VOLVER

Share

Una mayor desagregación espacial de la información permite un conocimiento más exhaustivo del territorio

Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide plantea Existe una tendencia reciente encaminada a la búsqueda trabajar con una mayor desagregación territorial de la información y generar unidades de observación de dimensiones reducidas y geometría regular, en la que destacan las experiencias del Foro Europeo de Geografía y Estadística (EFGS) y Eurostat, que trasladan los resultados del censo de población a una rejilla cartográfica armonizada y común de 1 km2 frente a las celdas cuadradas y de una dimensión de 250 metros actuales. 

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
18 de junio de 2019

El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Serafín Ojeda Casares, del Área de Análisis Geográfico Regional, defiende en su tesis ‘Distribución espacial de la población y consumo doméstico de agua a escala de detalle en el sistema de abastecimiento de Aljarafesa’, que una mayor desagregación espacial de la información permite un conocimiento más exhaustivo del territorio y, por tanto, puede contribuir a mejorar la toma de decisiones, tanto en el ámbito público como privado.

El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Serafín Ojeda Casares, del Área de Análisis Geográfico Regional.

“Por ejemplo, con el conocimiento al detalle del consumo de agua en una zona se podrían realizar campañas de consumo responsable probablemente más eficaces porque se obtiene una información mucho más precisa. Se puede segmentar la población de forma más detallada  y orientar, por tanto, el mensaje de una forma más óptima”, explica Serafín Ojeda Casares, quien ha centrado su estudio en el consumo doméstico de agua en los 29 municipios donde Alajarafesa  presta  servicios. Los datos, según explica el investigador, han sido cedidos por Aljarafesa, gracias al convenio suscrito entre la empresa pública del agua y la Universidad Pablo de Olavide y han sido cruzados con datos del mapa de distribución espacial de la población generado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y con información del catastro para conocer las características urbanas del territorio.

“Toda esta información se trata en un nivel de desagregación territorial de dimensiones reducidas y con una unidad de observación homogénea, la malla regular compuesta por celdas cuadradas de 250 metros de lado. Las técnicas que se utilizan son de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)”, describe el profesor de la UPO.

Serafín Ojeda Casares explica que existe una tendencia reciente encaminada a la búsqueda de una mayor desagregación territorial de la información que genera unidades de observación de dimensiones reducidas y geometría regular, en la que destacan las experiencias del Foro Europeo de Geografía y Estadística (EFGS) y Eurostat, que trasladan los resultados del censo de población a una rejilla cartográfica armonizada y común de 1 km2. El profesor también subraya que actualmente se trabaja en el fomento de la integración de la información estadística y de carácter espacial con el objeto de conseguir análisis más cualificados de carácter socioeconómico y ambiental.

Distribución Espacial de la Población en Andalucía. Foto: Junta de Andalucía.

Desde 2013, el Instituto de Estadística y Cartografía elabora cada año el Mapa de la Distribución de la Población en Andalucía, localizando a los habitantes en la celda que le corresponde según su lugar de residencia. Todas estas celdas son cuadradas y cuentan con unas dimensiones de 250 m de lado. “Lo que yo he planteado en mi tesis es utilizar esta información, siguiendo las directrices de Eurostat e integrándola con otra de carácter estadístico con el fin de mejorar las opciones de análisis territorial”, explica el profesor.  Su trabajo, dirigido por la catedrática de Geografía Humana de la UPO Pilar Paneque Salgado, ha recibido la calificación de Sobresaliente cum laude.


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido