VOLVER

Share

Una mayor desagregación espacial de la información permite un conocimiento más exhaustivo del territorio

Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide plantea Existe una tendencia reciente encaminada a la búsqueda trabajar con una mayor desagregación territorial de la información y generar unidades de observación de dimensiones reducidas y geometría regular, en la que destacan las experiencias del Foro Europeo de Geografía y Estadística (EFGS) y Eurostat, que trasladan los resultados del censo de población a una rejilla cartográfica armonizada y común de 1 km2 frente a las celdas cuadradas y de una dimensión de 250 metros actuales. 

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
18 de junio de 2019

El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Serafín Ojeda Casares, del Área de Análisis Geográfico Regional, defiende en su tesis ‘Distribución espacial de la población y consumo doméstico de agua a escala de detalle en el sistema de abastecimiento de Aljarafesa’, que una mayor desagregación espacial de la información permite un conocimiento más exhaustivo del territorio y, por tanto, puede contribuir a mejorar la toma de decisiones, tanto en el ámbito público como privado.

El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Serafín Ojeda Casares, del Área de Análisis Geográfico Regional.

“Por ejemplo, con el conocimiento al detalle del consumo de agua en una zona se podrían realizar campañas de consumo responsable probablemente más eficaces porque se obtiene una información mucho más precisa. Se puede segmentar la población de forma más detallada  y orientar, por tanto, el mensaje de una forma más óptima”, explica Serafín Ojeda Casares, quien ha centrado su estudio en el consumo doméstico de agua en los 29 municipios donde Alajarafesa  presta  servicios. Los datos, según explica el investigador, han sido cedidos por Aljarafesa, gracias al convenio suscrito entre la empresa pública del agua y la Universidad Pablo de Olavide y han sido cruzados con datos del mapa de distribución espacial de la población generado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y con información del catastro para conocer las características urbanas del territorio.

“Toda esta información se trata en un nivel de desagregación territorial de dimensiones reducidas y con una unidad de observación homogénea, la malla regular compuesta por celdas cuadradas de 250 metros de lado. Las técnicas que se utilizan son de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)”, describe el profesor de la UPO.

Serafín Ojeda Casares explica que existe una tendencia reciente encaminada a la búsqueda de una mayor desagregación territorial de la información que genera unidades de observación de dimensiones reducidas y geometría regular, en la que destacan las experiencias del Foro Europeo de Geografía y Estadística (EFGS) y Eurostat, que trasladan los resultados del censo de población a una rejilla cartográfica armonizada y común de 1 km2. El profesor también subraya que actualmente se trabaja en el fomento de la integración de la información estadística y de carácter espacial con el objeto de conseguir análisis más cualificados de carácter socioeconómico y ambiental.

Distribución Espacial de la Población en Andalucía. Foto: Junta de Andalucía.

Desde 2013, el Instituto de Estadística y Cartografía elabora cada año el Mapa de la Distribución de la Población en Andalucía, localizando a los habitantes en la celda que le corresponde según su lugar de residencia. Todas estas celdas son cuadradas y cuentan con unas dimensiones de 250 m de lado. “Lo que yo he planteado en mi tesis es utilizar esta información, siguiendo las directrices de Eurostat e integrándola con otra de carácter estadístico con el fin de mejorar las opciones de análisis territorial”, explica el profesor.  Su trabajo, dirigido por la catedrática de Geografía Humana de la UPO Pilar Paneque Salgado, ha recibido la calificación de Sobresaliente cum laude.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido