Una mayoría de ciudadanos opina que pasarán entre uno y tres años antes de recuperar la normalidad, según una encuesta del CSIC
El estudio ESPACOV (Estudio Social sobre la Pandemia COVID-19), realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) ubicado en Córdoba, está basado en una muestra de 2.391 entrevistas realizadas en todo el país, entre el 4 y el 11 de abril, es decir, en la cuarta semana de confinamiento.
Fuente: CSIC Andalucía
Un estudio sociológico realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que una “mayoría de los ciudadanos estima que tardaremos entre uno y tres años en recuperar una vida parecida a la que teníamos antes de la pandemia”. Además, las personas encuestadas consideran muy necesaria la realización de controles sanitarios a la población durante los próximos seis meses (86,2%), así como el confinamiento de las personas que sean diagnosticadas con Covid-19 o consideradas de alto riesgo (78,3%).
El estudio ESPACOV (Estudio Social sobre la Pandemia COVID-19), realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), está basado en una muestra de 2.391 entrevistas realizadas en todo el país, entre el 4 y el 11 de abril, es decir, en la cuarta semana de confinamiento. Las encuestas recogían las opiniones e inquietudes de la población española respecto a la dimensión social de la pandemia de la Covid-19.
Preguntadas por las tres cuestiones que consideran más importantes para salir de la crisis sanitaria, las personas encuestadas resaltan sobre todo la responsabilidad ciudadana (un 45,5% cita esta cuestión como la más importante) y los descubrimientos científicos (un 30,2% los nombra en primer lugar). La gestión realizada por el Gobierno queda relegada a la tercera posición (con tan solo un 15,6% de menciones como factor más importante).
También cuenta con un amplio respaldo la opción de suprimir espectáculos y encuentros cuyo aforo no permita mantener la distancia social (70,7%), el uso obligatorio de mascarillas y guantes (70,6%), así como limitar los desplazamientos de la población (66,3%). El grado de apoyo es menor cuando se plantea la opción de restringir el acceso a espacios públicos como parques y playas: el 51,9% considera necesaria esta medida frente al 20,1% que la considera poco o nada necesaria.
De este modo, parece haber bastante acuerdo en que aumentará el consumo de productos nacionales (60,1% considera esta situación bastante o muy probable), será más frecuente el teletrabajo en las empresas (56,1%) y disminuirá la asistencia a eventos multitudinarios (55,5%).
El informe recoge también que “la inquietud por el futuro económico se centra fundamentalmente en la viabilidad de los negocios y en mantener los niveles de ingresos anteriores a la crisis”. Y “una amplia mayoría prevé un aumento de los impuestos y problemas a la hora de financiar las prestaciones sociales”.
Por otra para, la mayoría de los encuestados valora la convivencia en su hogar como “buena” o incluso “muy buena” y que el riesgo percibido de contagio es “moderado” de cara a las próximas semanas, aunque preocupa sobre todo en el caso de familiares.
El estudio ha sido realizado por el IESA-CSIC de Córdoba, un centro de investigación en ciencias sociales que, entre otros cometidos, busca el conocimiento y análisis de la realidad social. ESPACOV fue gestado, diseñado e implementado en la modalidad de teletrabajo, coordinado por el director del centro, Rafael Serrano, y el vicedirector del centro, Sebastián Rinken.
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo