VOLVER

Share

Una mayoría de ciudadanos opina que pasarán entre uno y tres años antes de recuperar la normalidad, según una encuesta del CSIC

El estudio ESPACOV (Estudio Social sobre la Pandemia COVID-19), realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) ubicado en Córdoba, está basado en una muestra de 2.391 entrevistas realizadas en todo el país, entre el 4 y el 11 de abril, es decir, en la cuarta semana de confinamiento. 

Fuente: CSIC Andalucía


Córdoba |
28 de abril de 2020

Un estudio sociológico realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que una “mayoría de los ciudadanos estima que tardaremos entre uno y tres años en recuperar una vida parecida a la que teníamos antes de la pandemia”. Además, las personas encuestadas consideran muy necesaria la realización de controles sanitarios a la población durante los próximos seis meses (86,2%), así como el confinamiento de las personas que sean diagnosticadas con Covid-19 o consideradas de alto riesgo (78,3%).

Laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC. / Agencia SINC

El estudio ESPACOV (Estudio Social sobre la Pandemia COVID-19), realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), está basado en una muestra de 2.391 entrevistas realizadas en todo el país, entre el 4 y el 11 de abril, es decir, en la cuarta semana de confinamiento. Las encuestas recogían las opiniones e inquietudes de la población española respecto a la dimensión social de la pandemia de la Covid-19.

Preguntadas por las tres cuestiones que consideran más importantes para salir de la crisis sanitaria, las personas encuestadas resaltan sobre todo la responsabilidad ciudadana (un 45,5% cita esta cuestión como la más importante) y los descubrimientos científicos (un 30,2% los nombra en primer lugar). La gestión realizada por el Gobierno queda relegada a la tercera posición (con tan solo un 15,6% de menciones como factor más importante).

También cuenta con un amplio respaldo la opción de suprimir espectáculos y encuentros cuyo aforo no permita mantener la distancia social (70,7%), el uso obligatorio de mascarillas y guantes (70,6%), así como limitar los desplazamientos de la población (66,3%). El grado de apoyo es menor cuando se plantea la opción de restringir el acceso a espacios públicos como parques y playas: el 51,9% considera necesaria esta medida frente al 20,1% que la considera poco o nada necesaria.

De este modo, parece haber bastante acuerdo en que aumentará el consumo de productos nacionales (60,1% considera esta situación bastante o muy probable), será más frecuente el teletrabajo en las empresas (56,1%) y disminuirá la asistencia a eventos multitudinarios (55,5%).

El informe recoge también que “la inquietud por el futuro económico se centra fundamentalmente en la viabilidad de los negocios y en mantener los niveles de ingresos anteriores a la crisis”. Y “una amplia mayoría prevé un aumento de los impuestos y problemas a la hora de financiar las prestaciones sociales”.

Por otra para, la mayoría de los encuestados valora la convivencia en su hogar como “buena” o incluso “muy buena” y que el riesgo percibido de contagio es “moderado” de cara a las próximas semanas, aunque preocupa sobre todo en el caso de familiares.

El estudio ha sido realizado por el IESA-CSIC de Córdoba, un centro de investigación en ciencias sociales que, entre otros cometidos, busca el conocimiento y análisis de la realidad social. ESPACOV fue gestado, diseñado e implementado en la modalidad de teletrabajo, coordinado por el director del centro, Rafael Serrano, y el vicedirector del centro, Sebastián Rinken.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido