VOLVER

Share

Una medusa mediterránea sobrevivirá al cambio climático


Cádiz |
06 de agosto de 2021

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) ha estudiado los efectos de la acidificación oceánica ─causada por la absorción de CO2 de los océanos─ y el aumento de la temperatura del mar sobre la reproducción asexual y la dinámica poblacional de la especie Cotylorhiza tuberculata, una de las medusas típicas del Mediterráneo. Los resultados de la investigación se publican en la revista PLoS ONE.

Medusa Cotylorhiza tuberculata. / Wikipedia

En las últimas décadas, la aparición de blooms proliferaciones de medusas se ha relacionado con variaciones ambientales y cambios en el ecosistema de origen antrópico. La sobrepesca, la eutrofización, el aumento de la temperatura y la acidificación oceánica son algunos de los factores a los que se ha atribuido la aparición masiva de medusas en las costas.

Los investigadores sugieren que, a nivel de comunidad y dentro de un mismo nivel trófico, las especies más tolerantes a estos cambios ambientales, fruto del cambio climático, reemplazarían a especies más vulnerables.

“La dominancia dentro de la comunidad de unos pocos organismos generalistas podría conducir a la proliferación de otros más oportunistas, como las medusas. Por ello, se estudia el efecto conjunto del calentamiento y la acidificación sobre los organismos gelatinosos”, afirma Angélica Enrique-Navarro, científica del CSIC en el ICMAN-CSIC e investigadora principal del estudio.

Dinámica poblacional de las medusas

“El objetivo del trabajo consistía en conocer las consecuencias de la subida de temperatura y la disminución de pH en los océanos que prevé el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sobre la dinámica poblacional de la medusa C. tuberculata. Para ello se reprodujeron, en un ambiente controlado de laboratorio, las condiciones esperadas en el mar Mediterráneo para el año 2100 bajo un escenario de elevadas emisiones de CO(RCP8.5, IPCC 2013)”, enfatiza la investigadora.

Los resultados revelan que los pólipos de C. tuberculata se reproducen prolíficamente bajo las condiciones proyectadas para finales de siglo.

Las medusas de la clase escifozoo tienen un ciclo de vida polimórfico que alterna una fase sexual pelágica, en la que los organismos tienen forma de medusa, y una fase asexual bentónica, en forma de pequeños pólipos milimétricos que viven anclados al substrato marino. A través de la reproducción sexual, se forma una larva denominada plánula que se fija al substrato dando lugar a un pólipo.

Estos pólipos, a su vez, se reproducen asexualmente por gemación (en el caso de C. tuberculata), lo que da lugar a clones genéticamente idénticos. Mediante un proceso de estrobilación ─similar a una metamorfosis─ el pólipo produce pequeñas medusas, denominadas éfiras, que tras ser liberadas, crecerán y se convertirán en medusas maduras.

“La alta tolerancia a los cambios ambientales permitirá que la especie se adapte, gradualmente y a largo plazo, a las condiciones de temperatura y acidificación previstas. La presencia de zooxantelas (microalgas simbiontes) en esta especie modula los efectos negativos del descenso de pH sobre su supervivencia”, indica la autora.

Sin embargo, “el calentamiento y la acidificación sí podrán afectar a la fase de transición de pólipo a medusa y la formación de éfiras, comprometiendo su supervivencia”, añade la investigadora.

Este estudio contribuye a generar conocimiento en relación a la respuesta de las comunidades de medusas ante las condiciones climáticas previstas en la cuenca mediterránea, y entender la dinámica de poblaciones de medusas frente al cambio climático.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido