Una medusa mediterránea sobrevivirá al cambio climático
Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) ha estudiado los efectos de la acidificación oceánica ─causada por la absorción de CO2 de los océanos─ y el aumento de la temperatura del mar sobre la reproducción asexual y la dinámica poblacional de la especie Cotylorhiza tuberculata, una de las medusas típicas del Mediterráneo. Los resultados de la investigación se publican en la revista PLoS ONE.
En las últimas décadas, la aparición de blooms o proliferaciones de medusas se ha relacionado con variaciones ambientales y cambios en el ecosistema de origen antrópico. La sobrepesca, la eutrofización, el aumento de la temperatura y la acidificación oceánica son algunos de los factores a los que se ha atribuido la aparición masiva de medusas en las costas.
Los investigadores sugieren que, a nivel de comunidad y dentro de un mismo nivel trófico, las especies más tolerantes a estos cambios ambientales, fruto del cambio climático, reemplazarían a especies más vulnerables.
“La dominancia dentro de la comunidad de unos pocos organismos generalistas podría conducir a la proliferación de otros más oportunistas, como las medusas. Por ello, se estudia el efecto conjunto del calentamiento y la acidificación sobre los organismos gelatinosos”, afirma Angélica Enrique-Navarro, científica del CSIC en el ICMAN-CSIC e investigadora principal del estudio.
Dinámica poblacional de las medusas
“El objetivo del trabajo consistía en conocer las consecuencias de la subida de temperatura y la disminución de pH en los océanos que prevé el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sobre la dinámica poblacional de la medusa C. tuberculata. Para ello se reprodujeron, en un ambiente controlado de laboratorio, las condiciones esperadas en el mar Mediterráneo para el año 2100 bajo un escenario de elevadas emisiones de CO2 (RCP8.5, IPCC 2013)”, enfatiza la investigadora.
Los resultados revelan que los pólipos de C. tuberculata se reproducen prolíficamente bajo las condiciones proyectadas para finales de siglo.
Las medusas de la clase escifozoo tienen un ciclo de vida polimórfico que alterna una fase sexual pelágica, en la que los organismos tienen forma de medusa, y una fase asexual bentónica, en forma de pequeños pólipos milimétricos que viven anclados al substrato marino. A través de la reproducción sexual, se forma una larva denominada plánula que se fija al substrato dando lugar a un pólipo.
Estos pólipos, a su vez, se reproducen asexualmente por gemación (en el caso de C. tuberculata), lo que da lugar a clones genéticamente idénticos. Mediante un proceso de estrobilación ─similar a una metamorfosis─ el pólipo produce pequeñas medusas, denominadas éfiras, que tras ser liberadas, crecerán y se convertirán en medusas maduras.
“La alta tolerancia a los cambios ambientales permitirá que la especie se adapte, gradualmente y a largo plazo, a las condiciones de temperatura y acidificación previstas. La presencia de zooxantelas (microalgas simbiontes) en esta especie modula los efectos negativos del descenso de pH sobre su supervivencia”, indica la autora.
Sin embargo, “el calentamiento y la acidificación sí podrán afectar a la fase de transición de pólipo a medusa y la formación de éfiras, comprometiendo su supervivencia”, añade la investigadora.
Este estudio contribuye a generar conocimiento en relación a la respuesta de las comunidades de medusas ante las condiciones climáticas previstas en la cuenca mediterránea, y entender la dinámica de poblaciones de medusas frente al cambio climático.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.



