VOLVER

Share

UNA MIRADA A LA PREHISTORIA DEL SÁHARA OCCIDENTAL


09 de julio de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias.

 

Exposición ‘Prehistoria del Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre’. / Parque de las Ciencias.El Sáhara, hace 10.000 años, era una gran sabana con extensas praderas donde habitaban grandes mamíferos como: jirafas, elefantes, hipopótamos, rinocerontes y gacelas. En la actualidad son numerosas las huellas y vestigios que lo atestiguan. Algunos de esos restos pueden verse en ‘Prehistoria del Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre’, una exposición coproducida por el Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y que estará abierta al público hasta mayo de 2013.

La muestra recoge los resultados de investigaciones desarrolladas por la UGR en el Sáhara Occidental en torno a la prehistoria y el megalitismo, al tiempo que ofrece un recorrido por esta región africana a través de siete áreas: ‘Los hijos de las nubes’; ‘Medio físico’, ‘Desierto que fue Sabana’, ‘La investigación arqueológica’, ‘Cazadores-Recolectores’, ‘La sociedad neolítica’ y ‘El mundo funerario’. Para explicar cada uno de estos ámbitos se combinan diferentes elementos expositivos: grandes escenas de caza de la prehistoria y del neolítico; la recreación de una jaima para conocer cómo vive esta sociedad en la actualidad; la reproducción a escala real de un abrigo con pinturas rupestres; elementos originales como puntas de flechas u ornamentos; vídeos, fotografías, maquetas e instrumental científico utilizado en las excavaciones, entre otros.

Los visitantes que se adentren en este viaje por el Sáhara Occidental descubrirán aspectos hasta ahora poco conocidos de la región como las pinturas rupestres representadas en las covachas durante el Neolítico. En ellas abundan la representación de grandes herbívoros como elefantes, jirafas y rinocerontes, aislados o formando una escena de caza donde también son protagonistas las figuras humanas. También, aparecen escenas de pastoreo, luchas de arqueros, desfiles, reuniones y asentamientos. Toda esa información ayuda a conocer mejor a las comunidades prehistóricas, nómadas de tipo cazador-recolector y sin estratificación social. Más tarde, y coincidiendo con una benignidad en el clima, la sociedad se hizo más sedentaria y basó su economía en rebaños de ovejas y cabras. Esta actividad generó la aparición de unas élites nómadas que detentaron el poder y gestionaron las alianzas entre los grupos humanos.

Durante esta misma etapa se construyen los sepulcros megalíticos. La exposición dedica un área a este ámbito, ya que el proyecto de investigación desarrollado por la Universidad de Granada, en el que se enmarca la muestra, está centrado en el megalitismo. Se representan diferentes túmulos hallados en el Sáhara Occidental, así como la importancia de los restos arqueológicos para conocer el pasado de esta región africana.

También hay espacio para repasar la historia de la investigación arqueológica en esta zona. Las primeras incursiones españolas tuvieron lugar a finales del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX la Real Sociedad Española de Histora Natural fue pionera en realizar el reconocimiento naturalista del antiguo Sáhara español bajo la dirección de arqueólogos como Q. Atari, J. Mateu, Caro Baroja, Almagro Basch y Martínez Santa-Olalla, entre otros.

La muestra se completa con un área de ‘Para saber más’ con libros, manuales, catálogos, revistas, etc., adaptado a diversos grupos de edad, además de ordenadores donde obtener más información. Y para poner en práctica lo que el público ha aprendido durante la visita el recorrido termina con un ‘Taller Experimental de Pintura Rupestre’. El taller está diseñado para todos los grupos de edad, de tal manera que sean ellos mismos los que opten por elegir la técnica pictórica que deseen -soplado, pintura de dedos, con pincel o mediante el uso de barritas de carboncillo natural- a la hora de reproducir experimentalmente el motivo que también ellos elijan.

El Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Ana Gámez; el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada y concejal de Economía y Hacienda, Ruymán Francisco Ledesma; el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada y concejal de Participación Ciudadana, Vicente Aguilera; el delegado de la Delegación Saharaui para Andalucía, Abidin Bucharaya Yama; el director Científico de la exposición y profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Francisco Carrión; la comisaria de la exposición y profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Auxilio Moreno, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y miembros del Consorcio y primeras autoridades han inaugurado la exposición.

Más información: www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido