VOLVER

Share

Una nueva aplicación facilitará la medición de la huella de carbono a las entidades locales

La herramienta informática permite calcular las emisiones de efecto invernadero en los municipios y su capacidad para absorber CO2. En concreto, permite la estimación de las emisiones de dióxido de carbono, metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y de gases fluorados de los principales sectores emisores: consumo eléctrico municipal, transporte, consumo de combustibles fósiles, gestión de residuos, tratamiento de aguas residuales, agricultura o ganadería.

Fuente: Junta de Andalucía


Andalucía |
01 de marzo de 2022

Andalucía contará con una nueva aplicación que permitirá a los municipios andaluces medir su huella de carbono y, de esta forma, avanzar en la lucha contra el cambio climático. Se trata de una iniciativa enmarcada dentro de la Revolución Verde del Gobierno andaluz y que forma parte de la batería de medidas que viene aprobando la Junta ligada a los compromisos del Pacto verde europeo (Green deal) y al impulso para la recuperación económica de Andalucía.

La aplicación permite a los municipios estimar las emisiones de CO2 que generan y otros aspectos influyentes en el cambio climático.

Así, la Administración autonómica pone a disposición esta herramienta informática denominada ‘Huella de carbono de los municipios andaluces’ que va a permitir, a nivel local, facilitar el cálculo de las emisiones de los gases de efecto invernadero difusas, de las emisiones debidas a la generación de energía eléctrica consumida en el municipio y de la capacidad de absorción de dióxido de carbono (CO2). Esta herramienta mejora las anteriores con igual cometido, si bien supone dar un salto cualitativo al estar basada en metodologías big data, al incorporar las demandas de los usuarios de la anterior aplicación y dar respuesta a las carencias detectadas.

En este sentido, la nueva herramienta permite la estimación de las emisiones de dióxido de carbono, metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y de gases fluorados de los principales sectores emisores: consumo eléctrico municipal, transporte, consumo de combustibles fósiles, gestión de residuos, tratamiento de aguas residuales, agricultura o ganadería.

Al mismo tiempo, ofrece una estimación de la capacidad de absorción de CO2 del municipio, según las actividades contempladas en el Protocolo de Kioto y mediante la consideración de los siguientes ‘items’ relacionados con los usos del suelo: superficie forestal arbolada, de dehesa espesa, de cultivo anual convertida a cultivo leñoso y superficie agrícola convertida a uso forestal.

Además, también se puede realizar un análisis y evaluación del consumo energético a nivel municipal, incluida la energía final de origen renovable. Todo ello se basa en fuentes estadísticas del Sistema de información multiterritorial de Andalucía (SIMA), el Inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las fuentes aportadas por las distintas consejerías. A esta herramienta se puede acceder a través del Portal andaluz de cambio climático que, además, ofrece manuales y tutoriales.

Con esta aplicación ya están activas las distintas herramientas puestas a disposición de las corporaciones locales para la elaboración de sus respectivos planes municipales de cambio climático, en consonancia con lo dispuesto en el Plan andaluz de acción por el clima.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido