Una nueva aplicación facilitará la medición de la huella de carbono a las entidades locales
La herramienta informática permite calcular las emisiones de efecto invernadero en los municipios y su capacidad para absorber CO2. En concreto, permite la estimación de las emisiones de dióxido de carbono, metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y de gases fluorados de los principales sectores emisores: consumo eléctrico municipal, transporte, consumo de combustibles fósiles, gestión de residuos, tratamiento de aguas residuales, agricultura o ganadería.
Fuente: Junta de Andalucía
Andalucía contará con una nueva aplicación que permitirá a los municipios andaluces medir su huella de carbono y, de esta forma, avanzar en la lucha contra el cambio climático. Se trata de una iniciativa enmarcada dentro de la Revolución Verde del Gobierno andaluz y que forma parte de la batería de medidas que viene aprobando la Junta ligada a los compromisos del Pacto verde europeo (Green deal) y al impulso para la recuperación económica de Andalucía.

La aplicación permite a los municipios estimar las emisiones de CO2 que generan y otros aspectos influyentes en el cambio climático.
Así, la Administración autonómica pone a disposición esta herramienta informática denominada ‘Huella de carbono de los municipios andaluces’ que va a permitir, a nivel local, facilitar el cálculo de las emisiones de los gases de efecto invernadero difusas, de las emisiones debidas a la generación de energía eléctrica consumida en el municipio y de la capacidad de absorción de dióxido de carbono (CO2). Esta herramienta mejora las anteriores con igual cometido, si bien supone dar un salto cualitativo al estar basada en metodologías big data, al incorporar las demandas de los usuarios de la anterior aplicación y dar respuesta a las carencias detectadas.
En este sentido, la nueva herramienta permite la estimación de las emisiones de dióxido de carbono, metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y de gases fluorados de los principales sectores emisores: consumo eléctrico municipal, transporte, consumo de combustibles fósiles, gestión de residuos, tratamiento de aguas residuales, agricultura o ganadería.
Al mismo tiempo, ofrece una estimación de la capacidad de absorción de CO2 del municipio, según las actividades contempladas en el Protocolo de Kioto y mediante la consideración de los siguientes ‘items’ relacionados con los usos del suelo: superficie forestal arbolada, de dehesa espesa, de cultivo anual convertida a cultivo leñoso y superficie agrícola convertida a uso forestal.
Además, también se puede realizar un análisis y evaluación del consumo energético a nivel municipal, incluida la energía final de origen renovable. Todo ello se basa en fuentes estadísticas del Sistema de información multiterritorial de Andalucía (SIMA), el Inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las fuentes aportadas por las distintas consejerías. A esta herramienta se puede acceder a través del Portal andaluz de cambio climático que, además, ofrece manuales y tutoriales.
Con esta aplicación ya están activas las distintas herramientas puestas a disposición de las corporaciones locales para la elaboración de sus respectivos planes municipales de cambio climático, en consonancia con lo dispuesto en el Plan andaluz de acción por el clima.
Últimas publicaciones
La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendo