VOLVER

Share

Una nueva planta piloto agroalimentaria potencia la investigación en la Universidad de Huelva

Fuente: Universidad de Huelva


15 de abril de 2015

plantaWEl Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias (CIDERTA) de la Universidad de Huelva se ha convertido en todo un referente de la I+D+i en el sector de la agroalimentación. Este centro, está ultimando ahora la puesta en funcionamiento de una nueva Planta Piloto Agroalimentaria, un edificio anexo, construido sobre una parcela de 2.600 metros cuadrados cedida a la Universidad por el Ayuntamiento de Huelva. Sobre esa superficie la Universidad de Huelva ha destinado una inversión de 800.000 euros para habilitar espacios destinados al trabajo de investigadores que complemente la actividades que, desde hace años, se viene desarrollando en el CIDERTA.

A raíz de esa nueva actuación el Rector de la Universidad de Huelva, Francisco Ruiz, y el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, han realizado una visita a estas instalaciones modélicas y de referencia para el sector agroalimentario. En ellas se encuentran, entre otras cosas, un laboratorio de investigación y control agroalimentario de la Universidad de Huelva que está dedicado a la realización, estimulación y apoyo de la investigación de alta calidad en recursos agroalimentarios, fundamentalmente mediante la actividad de laboratorios analíticos de I+D+i y la realización de seminarios y cursos. Asimismo acoge también a grupos de investigación de la Universidad de Huelva dedicados al estudio microbiológico, análisis químico y caracterización y desarrollo de técnicas agroalimentarias. También es sede de empresas privadas del sector agroalimentario. Finalmente cabe indicar que, en el exterior del edificio se ha instalado recientemente un complejo experimental de microalgas, en el que participan grupos de investigación de la Universidad de Huelva y empresas tecnológicas.

En cuanto al nuevo edificio anexo que constituye la Planta Piloto Agroalimentaria, estará destinada a albergar grupos de investigación propios de la Universidad de Huelva y empresas de I+D+i del sector agroalimentario, con el objetivo de desarrollar nuevos trabajos en el campo de la alimentación de cuarta y quinta gama.

La Planta Piloto, una vez finalizada la obra de construcción, se encuentra actualmente se diáfana e inactiva, a la espera de que la Universidad de Huelva pueda concurrir a convocatorias de dotación de infraestructura que permitan dotarla del equipamiento necesario para su puesta en funcionamiento. Asimismo y, de forma paralela, desde la institución académica se están iniciando contactos con empresas del sector que deseen colaborar mediante convenio en la puesta en funcionamiento de esta planta.

Con esta visita la Universidad de Huelva ha querido enseñar al Alcalde de Huelva, los frutos de la cesión de espacio a la institución académica así como el potencial investigador que encierra y las posibilidades de aportar conocimiento y valor a la producción agroalimentaria, tan importante para nuestra provincia. Pedro Rodríguez, ha manifestado su admiración por el trabajo que se realiza en el CIDERTA y ha animado a continuar en la línea de ser impulsor de iniciativas empresariales de vanguardia. También destacó el papel que en este sentido debe jugar el Parque Huelva Empresarial, lugar en el que se ubican estas instalaciones de la Onubense, un espacio que, en palabras del alcalde, «será el eje del empleo, la industria y el desarrollo de Huelva». En este sentido destacó el papel de la Universidad como «motor socio económico y cultural de Huelva» y como «pilar de la I+D+i para Huelva y los onubenses».

Por su parte el Rector ha querido aprovechar la visita para agradecer al Alcalde y al Ayuntamiento la cesión de suelo para construir una planta que pueda contribuir a la I+D+i de un sector clave para la economía de nuestra provincia. Hizo también hincapié en cómo este tipo de iniciativas son reflejo de lo que debe ser el papel de las administraciones. El Ayuntamiento cedió el suelo a la Universidad de Huelva que es la que ha construido. Es ahora la Onubense la que debe conseguir fondos para la dotación del edificio y la puesta en funcionamiento con la consiguiente generación de empleo y de actividad económica para el sector agroalimentario.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido