UNA NUEVA PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA IMPULSAR EL OLIVAR
Fuente: Andalucía Innova
«Queremos aplicar el método de la Innovación Abierta, fomentando la colaboración entre la Administración, las empresas, las unidades de investigación, el sistema educativo, los círculos sociales, las personas y la responsabilidad social», explica Carmen Capiscol desde la Secretaria Técnica de ALENTA.
A través de la página web www.alentaolivar.es las empresas y grupos interesados podrán acceder y adherirse a ALENTA y a los servicios que ofrece. «Nuestras actividades están orientadas hacia el ámbito de la cooperación del sistema ciencia-tecnología-empresa para la ejecución de proyectos de I+D+i, así como para promover las políticas nacionales de innovación adecuadas para el sector del olivo», añade Carmen Capiscol.
«El sector oleícola español es de una gran importancia estratégica. España es el primer productor mundial en aceite de oliva, pero se trata de un sector atomizado y poco proactivo en I+D+i, necesitado de promoción y articulación, y en el que este país debe anticiparse tecnológicamente a nivel europeo y mundial. Por eso, como lugar de Innovación, ALENTA ofrece soluciones a las necesidades del mercado del olivo», continúa.
Foros de discusión en torno al olivo
Esta nueva herramienta se plantea cumplir tres objetivos reflejados en su página web: incrementar la capacidad competitiva del sector del olivar mediante la promoción de la I+D+i, canalizar sus prioridades tecnológicas hacia las administraciones públicas y convertirse en un foro efectivo de reflexión, análisis y debate.
Para alcanzar estos objetivos se han definido seis grupos de trabajo que constituyen la base de la estructura de la Plataforma. Entre ellos, se encuentran la mejora en la calidad del aceite, la seguridad alimentaria e innovación tecnológica en almazaras, encontrar nuevos productos y nuevos usos del aceite de oliva o la olivicultura sostenible, la degradación de los suelos, los usos del agua, y la lucha contra plagas y enfermedades.
Para formar parte de los grupos de trabajo los interesados deberán registrarse en la plataforma a través de la web donde se pueden consultar, de momento, más de 30 proyectos de investigación que se han realizado, a nivel nacional e internacional, relacionados con el olivar y el aceite de oliva.
Constituida en 2010, ALENTA, cuenta hasta la fecha con más de 140 adhesiones entre empresas y grupos de investigación andaluces, de otras regiones y entidades de ámbito nacional (aunque la web de momento no los recoge todos). Es una plataforma abierta a todo el sector del olivar, desde los productores e investigadores hasta los transformadores, así como la industria auxiliar y las empresas agroalimentarias. Los foros de discusión también están abiertos a consumidores y observadores.
En esta plataforma, colaboran y ya participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), las Universidades de Jaén, Córdoba, Cádiz y Sevilla, la Agrupación de Empresas Innovadoras del Sector Proveedor de Bienes y Servicios del Sector Oleícola (INOLEO) y el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.
Sigue leyendo