VOLVER

Share

Una nueva técnica de edición génica permite modificar el funcionamiento neuronal del sistema reproductivo

La aplicación de la técnica CRISPR/Cas permite conocer cómo se regula la actividad de las neuronas clave en el control de la reproducción, mejorando la comprensión de patologías reproductoras frecuentes. Ésta es una de las piezas estudiadas en el proyecto europeo CRISPR-KISS1 y en cuya caracterización viene trabajando desde hace años un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, coordinado por el catedrático en Fisiología, Manuel Tena Sempere, con la participación del investigador, David García Galiano, y la colaboración de la Universidad de Cambridge.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de mayo de 2021

La capacidad reproductiva de los seres humanos radica en el correcto funcionamiento de ciertas poblaciones neuronales. Simultáneamente, estas se conectan necesariamente con otros sistemas hormonales situados en la hipófisis (glándula de secreción interna del organismo ubicada en la base del cráneo) y las gónadas (testículos u ovarios).

Conocer cómo operan estos fenómenos para determinar, por ejemplo, la ovulación es una de las piezas estudiadas en el proyecto europeo CRISPR-KISS1, que utiliza la técnica de edición genética CRISPR para profundizar en el conocimiento del funcionamiento de las kisspeptinas, neuropéptidos determinantes de varios procesos reproductivos, en cuya caracterización viene trabajando desde hace años un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, coordinado por el catedrático en Fisiología, Manuel Tena Sempere, con la participación del investigador, David García Galiano, y la colaboración de la Universidad de Cambridge.

Investigadores del proyecto CRISPR-KISS1 y TAC1-OVULATION.

El proyecto europeo CRISPR-KISS1 pretende crear una plataforma que permita la edición genética in vivo en la población de neuronas productoras de kisspeptinas. “Si este sistema no funciona, el individuo no tiene pubertad y, en consecuencia, será infértil”, recalca el catedrático Manuel Tena Sempere.

La utilización de esta técnica permite conocer con más detalle cómo se regula la actividad de las neuronas clave en el control de la reproducción. Estos estudios permitirán sentar las bases para un mejor entendimiento de patologías reproductoras frecuentes, tales como infertilidad o alteraciones de la pubertad, y especialmente, las que aparecen asociadas a condiciones metabólicas desfavorables, como la obesidad, la malnutrición o el síndrome de ovario poliquístico.

Según aclara el investigador, David García Galiano, “también podemos trasladar este conocimiento a entender las bases neuroendocrinas de procesos como la menopausia, determinando qué alteraciones se producen y, entendiendo esos mecanismos, poder diseñar diferentes estrategias terapéuticas”.

Es un proyecto europeo de las acciones Marie Skłodowska Curie de 2018 del programa Horizon: H2020-MSCA-IF-2018 (Proposal #841482).


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo
Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido