VOLVER

Share

Una parodia de ‘ Star Wars ’ se convierte en una nueva herramienta científica

Fuente: Agencia Sinc

Star wars , Universidad de harvard


25 de octubre de 2017
Storyboard general del cortometraje The Beginnig. / Reilly-Ingber/ACS Nano

Storyboard general del cortometraje The Beginnig. / Reilly-Ingber/ACS Nano

El comienzo se parece al de Star Wars: una pantalla negra salpicada de luces blancas, una música dramática, palabras de introducción que se alejan en el espacio y algo que se mueve rápidamente hacia una esfera azul. Pero no son naves espaciales dirigiéndose a un planeta, sino espermatozoides corriendo hacia un óvulo.

Donald Ingber y Charles Reilly, dos investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU), se han inspirado en la famosa saga de La Guerra de las Galaxias para presentar The Beginning, un cortometraje que acerca al gran público la lucha de los gametos masculinos para fecundar al óvulo. Pero al hacerlo y sin buscarlo, han desarrollado una nueva herramienta con la que se puede modelar el comportamiento de las moléculas.

En su corto, los científicos emulan con gran precisión el frenético movimiento de las colas de los espermatozoides con la ayuda de un software de animación parecido al que utiliza la industria cinematográfica y de programas de simulación dinámica de moléculas.

Los autores, que publican su estudio en la revista ACS Nano, utilizaron tanto datos reales como simulados procedentes de informes científicos. Así lograron modelar el funcionamiento interno de las colas de los espermatozoides incluso hasta escala atómica. Los resultados arrojan una nueva visión de aspectos tan concretos como el movimiento de las ‘patas’moleculares y los motores protéicos del inquieto gameto masculino.

Ayuda en los estudios de infertilidad

Según los investigadores, la simulación de cambios en el tamaño, forma y otras variables de la cabeza del espermatozoide podría ayudar a comprender mejor los defectos asociados a la infertilidad. También destacan que, a nivel general, este tipo de ejercicios permite abordar un reto científico fundamental en bioquímica: la modulación de movimientos celulares y moleculares jerárquicos en varias escalas.

Ingber y Reilly resumen así su trabajo: “Describimos cómo nos dispusimos a producir un entretenido cortometraje que representa la fecundación del óvulo por parte de los espermatozoides, como una parodia de una nueva entrega de La Guerra de las Galaxias con la que entusiasmar al público sobre la ciencia, pero terminó con el desarrollo de una herramienta de simulación para el modelado molecular multiescala”.

 

Más información

Charles Reilly y Donald E. Ingber. “Art Advancing Science: Filmmaking Leads to Molecular Insights at the Nanoscale”. ACS Nano, 18 de octubre de 2017. DOI: 10.1021/acsnano.7b05266.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Diseñan un controlador que permite a un robot imitar la neuromecánica humana y adaptar su comportamiento
Granada | 21 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) desarrollan este avance que puede tener implicaciones en el ámbito sanitario, la industria y la agricultura, entre otros sectores. Este trabajo fusiona neurociencia y biomecánica para desarrollar un controlador capaz de ajustar el comportamiento motor de un robot. El objetivo es que los robots puedan adaptar su funcionamiento a las exigencias del entorno en que se mueven.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido