UNA PLANTA EXÓTICA INVADE LAS DUNAS COSTERAS DEL SUR DE ESPAÑA
Fuente: SINC
Para predecir el éxito invasor de esta planta e identificar los ambientes costeros más vulnerables, los científicos evaluaron su capacidad de invasión en las costas españolas de Andalucía. Los resultados son claros: Galenia pubescens es una planta invasora potencial y debería ser incluida en los catálogos nacionales de plantas invasoras, subraya a SINC Juan García-de-Lomas, autor principal e investigador en el departamento de Biología de la Universidad de Cádiz.
El equipo de investigación, que ha publicado sus conclusiones en Acta Oecologica, señala además que las dunas son más vulnerables que las marismas, ya que la planta produce allí más semillas y crece más.
Los impactos de esta planta muestran un claro descenso de la riqueza, de la diversidad en las parcelas invadidas frente a las de control (no invadidas), así como un cambio en los tipos funcionales (aumento de plantas ruderales, que se desarrollan y viven en el entorno de la habitación humana o de sus vías de comunicación) y una pérdida de plantas perennes, señala García-de-Lomas. Para el científico estos impactos implican mayor tiempo de recuperación de los ecosistemas una vez eliminada la planta.
Los investigadores también han detectado que los densos tapetes de Galenia generan un ensombrecimiento muy significativo. Esto limita la germinación y el desarrollo de semillas y plantones autóctonos, y genera cambios en las características del suelo como el freno en el transporte de arena, o el aumento de la humedad.
Una amenaza para la biodiversidad
Esta planta exótica se ha introducido de forma accidental en varias zonas del planeta (Australia, Israel, y Chile), pero en Europa las poblaciones de Galenia pubescens se concentran en el sur de España.
Las invasiones biológicas son grandes amenazas para la biodiversidad. Muchas zonas del planeta se han mantenido aisladas durante miles o millones de años por fronteras biogeográficas, y han generado una elevada biodiversidad por el aislamiento, los procesos de especiación, la selección natural y la coevolución.
Sin embargo, el transporte y el comercio generan un trasiego de especies, de manera accidental o intencionada, que da lugar a la introducción de especies fuera de sus áreas de distribución naturales (convirtiéndose de este modo en especies exóticas), asegura el investigador. Algunas de estas especies crecen de manera desmedida en el nuevo territorio y provocan impactos graves en el medio ambiente.
———————————
Distribución de la Galenia pubescens en España.
———————————
Referencia bibliográfica:
García-de-Lomas, Juan; Cozar, Andrés; Dana, Elias D.; Hernández, Ignacio; Sánchez-García, Iñigo; García, Carlos M. Invasiveness of Galenia pubescens (Aizoaceae): A new threat to Mediterranean-climate coastal ecosystems Acta Oecologica 36(1): 39-45 enero-febrero de 2010.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendo