VOLVER

Share

UNA PLANTA EXÓTICA INVADE LAS DUNAS COSTERAS DEL SUR DE ESPAÑA


29 de marzo de 2010

Fuente: SINC

 

Para predecir el éxito invasor de esta planta e identificar los ambientes costeros más vulnerables, los científicos evaluaron su capacidad de invasión en las costas españolas de Andalucía. Los resultados son claros: “Galenia pubescens es una planta invasora potencial y debería ser incluida en los catálogos nacionales de plantas invasoras”, subraya a SINC Juan García-de-Lomas, autor principal e investigador en el departamento de Biología de la Universidad de Cádiz.

El equipo de investigación, que ha publicado sus conclusiones en Acta Oecologica, señala además que las dunas son más vulnerables que las marismas, ya que la planta produce allí más semillas y crece más.

“Los impactos de esta planta muestran un claro descenso de la riqueza, de la diversidad en las parcelas invadidas frente a las de control (no invadidas), así como un cambio en los tipos funcionales (aumento de plantas ruderales, que se desarrollan y viven en el entorno de la habitación humana o de sus vías de comunicación) y una pérdida de plantas perennes”, señala García-de-Lomas. Para el científico estos impactos implican “mayor tiempo de recuperación de los ecosistemas una vez eliminada la planta”.

Los investigadores también han detectado que los densos tapetes de Galenia generan un “ensombrecimiento muy significativo”. Esto limita la germinación y el desarrollo de semillas y plantones autóctonos, y genera cambios en las características del suelo como el freno en el transporte de arena, o el aumento de la humedad.

Una amenaza para la biodiversidad

Esta planta exótica se ha introducido de forma accidental en varias zonas del planeta (Australia, Israel, y Chile), pero en Europa las poblaciones de Galenia pubescens se concentran en el sur de España.

Las invasiones biológicas son grandes amenazas para la biodiversidad. Muchas zonas del planeta se han mantenido aisladas durante miles o millones de años por fronteras biogeográficas, y han generado una elevada biodiversidad por el aislamiento, los procesos de especiación, la selección natural y la coevolución.

Sin embargo, el transporte y el comercio “generan un trasiego de especies, de manera accidental o intencionada, que da lugar a la introducción de especies fuera de sus áreas de distribución naturales (convirtiéndose de este modo en especies exóticas)”, asegura el investigador. Algunas de estas especies crecen de manera desmedida en el nuevo territorio y provocan impactos graves en el medio ambiente.

———————————

Vídeo de la noticia.

Distribución de la Galenia pubescens en España.

———————————

Referencia bibliográfica:

García-de-Lomas, Juan; Cozar, Andrés; Dana, Elias D.; Hernández, Ignacio; Sánchez-García, Iñigo; García, Carlos M. “Invasiveness of Galenia pubescens (Aizoaceae): A new threat to Mediterranean-climate coastal ecosystems” Acta Oecologica 36(1): 39-45 enero-febrero de 2010.


Share

Últimas publicaciones

Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido