Una planta que se creía endémica de Marruecos aparece por primera vez en España
Fuente: SINC
La polígala de Webb es un arbusto de flores rosadas, con ramas cubiertas de pelos o tricomas, que se creía endémico de Marruecos. Científicos del Real Jardín Botánico (CSIC), la Universidad de Alcalá y la Universidad de Coímbra (Portugal) han confirmado ahora, en un estudio que publica la revista Nordic Journal of Botany, su presencia en Málaga.
“Por el momento solo se conoce en España la población que nosotros encontramos”, declara a SINC Stijn Hantson, coautor del trabajo e investigador de la Universidad de Alcalá.
Los científicos descubrieron en Málaga ejemplares de esta rara especie (Polygala webbiana Coss.) durante los meses de abril y mayo de 2012, en plena campaña de recolección dentro del proyecto Flora iberica del Real Jardín Botánico.
Precisamente el hecho de que no se trate de una hierba “humilde y huidiza a los ojos de aficionados y expertos”, como indica Joel Calvo –coautor del trabajo– hace dudar de si realmente esta especie se ha instalado recientemente en la península o simplemente no había sido localizada por otros exploradores.
Las flores rosadas de esta planta perenne recubren en abril algunas paredes calizas de la malagueña Sierra de Alcaparaín, lo que según el investigador del Real Jardín Botánico “pone de manifiesto que aún quedan rincones poco explorados en nuestro territorio”.
Proteger las especies raras
Los autores destacan la importancia de establecer medidas de protección para este tipo de especies raras. “La polígala de Webb es un nuevo ejemplo de la riqueza vegetal que albergan las sierras malagueñas y de la necesidad de su conservación”, concluye Calvo.
Asimismo, los investigadores llevaron a cabo un análisis exhaustivo de su hábitat y morfología, tanto de sus flores como de sus frutos y del resto de caracteres de la planta. Las muestras tomadas en 2012 se han conservado en las condiciones adecuadas en el herbario del Real Jardín Botánico para continuar con su estudio.
“Debido a que en los registros anteriores no se incluía ninguna descripción de las semillas y las imágenes de estas mostradas en el libro Illustrationes florae Atlanticae (Cosson 1882-1890) son erróneas, hemos realizado una caracterización mediante una avanzada técnica de microscopía electrónica”, añaden los expertos. Así, pudieron observar y documentar los peculiares ‘pelillos’ que las recubren.
Un género muy extendido
El género Polygala se caracteriza por su alta variabilidad morfológica y su presencia en diversos tipos de hábitats, mayoritariamente subtropicales y tropicales.
Este grupo incluye alrededor de 725 especies y una docena de subgéneros, reconocidos en 1998 por Jorge Paiva, uno de los autores del estudio e investigador de la Universidad de Coímbra.
Hasta ahora solo se habían identificado tres especies en Europa del subgénero al que pertenece la polígala de Webb, de las cuales dos también están presentes en la península: P. chamaebuxus (localizada en los Alpes y centro oeste de Europa), P. vayredae (endémica de la Garrotxa, Cataluña) y P. balansae (propia Marruecos y recientemente hallada en la provincia de Granada).
Referencia bibliográfica:
Joel Calvo, Stijn Hantson y Jorge Paiva. “Polygala webbiana (Polygalaceae), the first record for Europe and a synopsis of Polygala subgen. Chamaebuxus”. Nordic Journal of Botany, septiembre de 2013.DOI: 10.1111/j.1756-1051.2013.01784.x.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




