VOLVER

Share

Una planta que se creía endémica de Marruecos aparece por primera vez en España

Fuente: SINC


24 de septiembre de 2013
Ejemplar de polígala de Webb./ Joel Calvo

Ejemplar de polígala de Webb./ Joel Calvo

La polígala de Webb es un arbusto de flores rosadas, con ramas cubiertas de pelos o tricomas, que se creía endémico de Marruecos. Científicos del Real Jardín Botánico (CSIC), la Universidad de Alcalá y la Universidad de Coímbra (Portugal) han confirmado ahora, en un estudio que publica la revista Nordic Journal of Botany, su presencia en Málaga.

“Por el momento solo se conoce en España la población que nosotros encontramos”, declara a SINC Stijn Hantson, coautor del trabajo e investigador de la Universidad de Alcalá.

Los científicos descubrieron en Málaga ejemplares de esta rara especie (Polygala webbiana Coss.) durante los meses de abril y mayo de 2012, en plena campaña de recolección dentro del proyecto Flora iberica del Real Jardín Botánico.

Precisamente el hecho de que no se trate de una hierba “humilde y huidiza a los ojos de aficionados y expertos”, como indica Joel Calvo  –coautor del trabajo– hace dudar de si realmente esta especie se ha instalado recientemente en la península o simplemente no había sido localizada por otros exploradores.

Las flores rosadas de esta planta perenne recubren en abril algunas paredes calizas de la malagueña Sierra de Alcaparaín, lo que según el investigador del Real Jardín Botánico “pone de manifiesto que aún quedan rincones poco explorados en nuestro territorio”.

Proteger las especies raras

Los autores destacan la importancia de establecer medidas de protección para este tipo de especies raras. “La polígala de Webb es un nuevo ejemplo de la riqueza vegetal que albergan las sierras malagueñas y de la necesidad de su conservación”, concluye Calvo.

Asimismo, los investigadores llevaron a cabo un análisis exhaustivo de su hábitat y morfología, tanto de sus flores como de sus frutos y del resto de caracteres de la planta. Las muestras tomadas en 2012 se han conservado en las condiciones adecuadas en el herbario del Real Jardín Botánico para continuar con su estudio.

“Debido a que en los registros anteriores no se incluía ninguna descripción de las semillas y las imágenes de estas mostradas en el libro Illustrationes florae Atlanticae (Cosson 1882-1890) son erróneas, hemos realizado una caracterización mediante una avanzada técnica de microscopía electrónica”, añaden los expertos. Así, pudieron observar y documentar los peculiares ‘pelillos’ que las recubren.

Un género muy extendido

El género Polygala se caracteriza por su alta variabilidad morfológica y su presencia en diversos tipos de hábitats, mayoritariamente subtropicales y tropicales.

Este grupo incluye alrededor de 725 especies y una docena de subgéneros, reconocidos en 1998 por Jorge Paiva, uno de los autores del estudio e investigador de la Universidad de Coímbra.

Hasta ahora solo se habían identificado tres especies en Europa del subgénero al que pertenece la polígala de Webb, de las cuales dos también están presentes en la península: P. chamaebuxus (localizada en los Alpes y centro oeste de Europa), P. vayredae (endémica de la Garrotxa, Cataluña) y P. balansae (propia Marruecos y recientemente hallada en la provincia de Granada).

Referencia bibliográfica:

Joel Calvo, Stijn Hantson y Jorge Paiva. “Polygala webbiana (Polygalaceae), the first record for Europe and a synopsis of Polygala subgen. Chamaebuxus”. Nordic Journal of Botany, septiembre de 2013.DOI: 10.1111/j.1756-1051.2013.01784.x.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido