UNA PRESTIGIOSA REVISTA CIENTÍFICA SE HACE ECO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE PSORIASIS DE UN GRUPO DE LA UNIVERSIDAD DE MALÁGA
Fuente: Universidad de Málaga
La prestigiosa publicación Journal of Investigative Dermatology, que es la primera revista, en función del factor de impacto, en el área de Dermatología (pertenece al grupo Nature) se ha hecho eco de una investigación llevada a cabo en la Universidad de Málaga.
Se trata de un artículo que recoge parte de los trabajos realizados por Melissa García Caballero en su tesis doctoral, y en el que se presentan nuevas evidencias sobre el mecanismo de acción del dimetil fumarato, habitualmente usado para el tratamiento de la psoriasis, y que hasta ahora no se había relacionado con la inhibición de la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos).
Además, en el mismo número de la revista se incluyen dos comentarios editoriales resaltando la relevancia de los resultados, que pueden ayudar a entender el modo de acción del compuesto, tanto para el tratamiento de la psoriasis como para su uso como fármaco antitumoral.
Melissa García Caballero es becaria FPU en el departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Facultad de Ciencias, y realiza su tesis doctoral bajo la dirección de los profesores Ana Rodríguez Quesada y Miguel Ángel Medina Torres. Este trabajo se enmarca en las tareas del grupo de investigación dedicado a la búsqueda y caracterización de nuevos inhibidores de la angiogénesis, con posible aplicación a la terapia del cáncer y otras enfermedades como psoriasis, degeneración macular, retinopatías, etc.
Si quiere leer el artículo, pinche aquí: Referencia del artículo: García-Caballero M, Marí-Beffa M, Medina MÁ, Quesada AR.Dimethylfumarate inhibits angiogenesis in vitro and in vivo: a possible role for its antipsoriatic effect?. J Invest Dermatol. 2011 Jun;131(6):1347-55.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

