VOLVER

Share

Una tumba de hace 2000 años revela un pequeño tesoro de ámbar en el ajuar funerario de una ciudad romana

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba identifica el origen de las piedras en el Mar Báltico gracias a una compleja técnica de caracterización basada en el uso de espectroscopía infrarroja.

Fuente: UCC+i


Córdoba |
10 de julio de 2023

La tumba romana del siglo I localizada en Carmona, en la provincia de Sevilla, que hace varias semanas reveló que el “Imperio Romano olía pachulí” aún escondía algún secreto más. Y es que la misma tumba en la que el equipo de investigación FQM346 de la Universidad de Córdoba, dirigido por el catedrático de Química Orgánica José Rafael Ruiz Arrebola, logró identificar y caracterizar un perfume con más de 2000 años de antigüedad, contenía además un pequeño tesoro: tres piedras preciosas, posiblemente las cuentas de un collar de la mujer enterrada en el mausoleo familiar excavado por el arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Carmona, Juan Manuel Román.

De nuevo, Ruiz Arrebola, junto a los investigadores de la UCO Daniel Cosano, Dolores Esquivel y Fernando Lafont han utilizado la química orgánica y la más avanzada tecnología de análisis para caracterizar restos patrimoniales y ofrecer a historiadores y conservadores información útil para profundizar en el conocimiento sobre los usos funerarios de la Antigua Roma.

El catedrático de Química Orgánica José Rafael Ruiz Arrebola dirige este estudio.

Según publican en la revista Vibrational Spectroscopy, el reto de este trabajo estuvo en confirmar que aquellas joyas eran ámbar y poder determinar el origen del mismo en el Mar Báltico, gracias a la espectroscopia infrarroja. La metodología es conocida desde principios de los años noventa, si bien la complejidad de los espectros infrarrojos para el ámbar requiere la comparación con los de otros especímenes para asegurar una identificación precisa.

El ámbar, considerado una piedra semipreciosa, es el fruto de la fosilización de restos orgánicos de resinas y otros materiales (en ocasiones insectos), al que la Humanidad lleva otorgándole propiedades mágicas y curativas desde hace miles de años. Roma creó de hecho una calzada que unía el Mar Báltico con la capital del Imperio para garantizar la seguridad de esta ruta comercial, existente desde la Prehistoria. De hecho, estas piedras han acompañado al ser humano en vida desde el Neolítico, y como se puede comprobar en el caso de la ciudadana romana de Carmona, en la muerte.

El equipo de investigación de la UCO ha comprobado que las joyas fueron conservadas en una pequeña bolsa hecha probablemente de lino, al identificar restos de celulosa junto a las piedras. Lo que completa aún más esta nueva instantánea sobre los usos funerarios romanos.

Referencia:

D. Cosano, D. Esquivel, J. M. Román, F. Lafont, J. R. Ruiz Arrebola. ‘Spectroscopic identification of amber and fabric in a Roman burial (Carmona, Spain)’. Vibrational Spectroscopy, Volume 127, July 2023.


Share

Últimas publicaciones

La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo
Descubiertos nuevos avances en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer colorrectal
Granada | 29 de noviembre de 2023

Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, del que forman parte científicos de la Universidad de Granada, ha demostrado que la administración de células mesenquimales estromales de tejido intestinal humano protege contra el desarrollo del cáncer colorrectal asociado a colitis (CAC), pudiendo ser un tratamiento prometedor para la enfermedad inflamatoria intestinal.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online