VOLVER

Share

Una variante del SARS-CoV-2 predominante en la segunda ola europea apareció primero en España

Un reciente estudio —aún no revisado— ha encontrado que la versión del virus ahora mayoritaria en varios países europeos procede de España. Nada apunta a que la infectividad de esta variante sea mayor, pero implica que “las restricciones a los viajes impuestas durante el verano” no bastaron para contener la pandemia.

Fuente: Agencia SINC


España |
29 de octubre de 2020

Los análisis genéticos de las variantes del virus en todo el mundo indican que España ha tenido un papel “relevante”, aunque no causal, en la segunda ola de la pandemia en Europa, dice a SINC el genetista Fernando González-Candelas, coautor de un reciente estudio —aún no revisado por otros científicos— que ha encontrado que la versión del virus ahora mayoritaria en varios países europeos procede de España.

Mujer en Madrid durante la pandemia. / Adobe Stock

Nada apunta por ahora a que la infectividad de esta variante sea mayor, pero el hallazgo sí tiene relevancia práctica porque implica que “las restricciones a los viajes impuestas durante el verano” no bastaron para contener la pandemia, señalan los autores del trabajo.

Que una de las variantes predominantes en Europa proceda de España “era lo esperable, porque abrimos muy pronto”, dice González-Candelas, investigador de la Universitat de València y del FISABIO. “Hubo brotes que creímos que se habían controlado, pero luego nosotros, en los análisis de las muestras, veíamos que no”.

De uno de esos brotes, concretamente el de los temporeros en Aragon y Cataluña en junio, son las muestras más antiguas de una de las variantes de SARS-CoV-2 que más éxito han tenido en su expansión por España y toda Europa en las últimas semanas, llamada 20A.EU1.

En España, la 20A.EU1 es responsable del 80 % de las infecciones actuales. Fuera de España su frecuencia era muy baja antes del 15 de julio, pero en septiembre ya oscilaba entre el 40 % y el 70 % en Suiza, Irlanda y el Reino Unido.

También está muy extendida, sin ser mayoritaria, en Noruega, Latvia, Países Bajos y Francia, según muestra el trabajo ahora publicado como preprint, una colaboración de investigadores suizos, de Biozentrum de la Universidad de Basilea y del ETH Zürich; y españoles: el consorcio SeqCOVID que lideran González-Candelas e Iñaki Comas (CSIC). El grupo suizo está entre los creadores del proyecto Nextstrain, que mapea la dispersión del virus por el planeta siguiendo la pista de sus mutaciones genéticas. SeqCOVID analiza las secuencias españolas.

No es causante del aumento de casos

Pero la 20A.EU1 no es ni mucho menos la única variante importante en Europa. Hay cientos en circulación. Los autores ponen especial énfasis en negar que la 20A.EU1 sea la causa del aumento de casos de las últimas semanas en Europa: “De hecho en algunos países con un aumento importante de casos de covid-19, como Bélgica y Francia, las variantes prevalentes son otras”, ha afirmado en una nota de prensa Richard Neher, de Biozentrum.

¿Por qué se ha diseminado tan rápido 20A.EU1? No hay ninguna evidencia de que sea más infectiva, aunque los investigadores todavía lo estudian. En cambio sí habría una explicación epidemiológica: la pronta apertura de fronteras en España y las visitas de turistas.

“Esta variante ha aumentado su frecuencia en muchos países, pero no tenemos evidencias directas de que se disemine más rápido”, escriben los autores en el trabajo. “El aumento en la frecuencia puede deberse también a factores epidemiológicos”.

En el estudio se cruzan los datos genéticos y epidemiológicos con los de aperturas de fronteras. Hubo múltiples introducciones de la variante 20A.EU1 en los distintos países, y los investigadores consideran posible un escenario en que población con “comportamiento arriesgado” en sus visitas a España, que “lo mantenía a su vuelta”, haya sido su portadora.

Tampoco se observa por ahora ninguna asociación entre la nueva variante y un distinto grado de gravedad en la covid-19, algo que los investigadores consideran “imperativo” dilucidar.

González-Candelas, pionero de la epidemiología molecular en España y el primero en secuenciar el genoma de un paciente de covid-19 en España, cree del todo erróneo asociar la nueva variante a una población concreta, aunque sí es importante conocer las circunstancias en que se produjeron los primeros brotes en España durante la desescalada, en trabajadores con condiciones laborales muy precarias.

Los autores concluyen el trabajo recomendando a los países “considerar cuidadosamente” sus estrategias respecto a los viajeros de áreas con alta incidencia de SARS-CoV-2. “Si bien las restricciones prolongadas a los viajes y el cierre de fronteras no son deseables, encontrar mejores formas de reducir el riesgo de introducir variantes, y asegurarse de que las que entran no se diseminan rápidamente, ayudará a los países a mantener los bajos niveles de transmisión que a menudo ha costado mucho conseguir”.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido