VOLVER

Share

UNA VENTANA A LOS SECRETOS DEL MAR


28 de marzo de 2011

Fuente: Parque de las Ciencias

 

¿Qué hay en el fondo marino? Quien desee descubrirlo podrá hacerlo desde hoy sin necesidad de sumergirse en la profundidad de los océanos. Y es que el Parque de las Ciencias ha abierto una nueva ventana al mar en la que los científicos del Centro de Ciencia y Tecnologías Marinas (CACYTMAR), dependiente de la Universidad de Cádiz y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, desvelarán algunos de los misterios que encierran los océanos y que se descubren cada día gracias a la ciencia. Para ello, han trasladado su laboratorio al museo, donde mostrarán, hasta el próximo 15 de mayo, el instrumental que utilizan, sus principales resultados de investigación y la importancia medioambiental del mar como amortiguador del efecto invernadero, entre otros aspectos.

Los visitantes también tendrán un papel protagonista en este espacio donde se convertirán en buceadores científicos por unas horas a través de las nuevas tecnologías. Además de la parte expositiva, en esta nueva Ventana el público conocerá de primera mano la investigación. Con ayuda de un programa informático, personas de todas las edades aprenderán a controlar y dirigir herramientas, como los vehículos operados remotamente, para encontrar nuevas especies animales y vegetales, medir la temperatura o la profundidad, en definitiva hacer una radiografía de la vida en los océanos.

Además, a través de vídeos y elementos expositivos como redes de pesca e instrumental científico, el CACYTMAR presenta las áreas de investigación que desarrolla en torno al mar como la biología marina, que analiza los recursos pesqueros y establece los paros biológicos; la acuicultura, en la que estudian, por ejemplo, las mejores condiciones para la cría en cautividad de ejemplares como la dorada o la trucha y la cronobiología, con líneas de trabajo como la medición del impacto de la contaminación lumínica en los seres marinos.

También hay espacio para la geología marina; la geomorfología, que estudia aspectos como la evolución de las costas en los últimos años y la oceanografía física. Hay otras líneas de investigación como el desarrollo de modelos matemáticos que predicen el movimiento de un elemento en el agua y cuya aplicación es fundamental en catástrofes como los naufragios para determinar hacia donde la corriente ha arrastrado a una víctima.

A través de este proyecto, los investigadores del CACYTMAR pretenden sensibilizar a la sociedad de la importancia social de la I+D+i en el ámbito de las ciencias marinas.

Otros proyectos

A la exposición sobre el mar le seguirán otras propuestas hasta julio de 2012: la Universidad de Sevilla mostrará sus trabajos en física de partículas; la robótica es el eje del proyecto expositivo de la Universidad de Almería y la genética y la bioinformática de la Pablo Olavide. La Universidad de Córdoba hablará de la química en la sociedad; la de Málaga del software y cerrará la programación la Universidad de Granada con un espacio dedicado a los últimos avances en las ciencias del deporte.

La ‘Ventana a la ciencia’ está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología. Es una forma de mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación, así como la actividad desarrollada en el sistema de I + D + i.

En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas muestran las líneas de investigación e innovación en las que trabajan y acercan su actividad a la sociedad para fomentar vocaciones científicas. De este modo, se convierte en una experiencia innovadora que sitúa a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica.

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y desarrollado en colaboración con las nuevas universidades andaluzas, que durante el cursos académicos 2010-2011 y 2011-2012 abrirán sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas será variada y abarcará todas las disciplinas científicas.

CALENDARIO VENTANA A LA CIENCIA 2011-2012

25 marzo/ 15 mayo 2011 El Mar: aún mucho por descubrir. UCA
20 mayo/10 julio 2011 Partículas para la vida, la ciencia y la tecnología. USE
15 julio/11 sept. 2011 Robótica, la revolución del futuro. UAL
16 sept./13 nov. 2011 Genética y bioinformática: jugando con las letras de los genomas para entender las enfermedades humanas.UPO
18 nov./15 enero 2012 La química y la nanoquímica en la sociedad. UCO
20 enero/18 marzo 2012 Control de los malos olores ambientales- fabricación de papel a partir de materiales residuales. UHU
23 marzo/20 mayo 2012 El software, motor de la innovación y del desarrollo tecnológico. UMA
25 mayo/22 julio 2012 Las ciencias en el deporte. UGR

Más información: www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido