Unas 85.000 personas y más de 3.000 científicos han participado en La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía
Esas cifras convierten este evento divulgativo en una de las mayores citas científicas de España. De alcance europeo, esta cita con la ciencia está dedicada a la divulgación científica y pretende acercar a la sociedad, de una forma amena, los beneficios que aporta el avance de la ciencia, así como su repercusión en la vida cotidiana.
Unas 85.000 personas y 3.044 investigadores han participado en Andalucía en La Noche Europea de los Investigadores, celebrada este 30 septiembre en las calles más céntricas de las ocho capitales andaluzas. Con esa capacidad de convocatoria, este evento se convierte en la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años y en una de las mayores de España.
La Noche Europea de los Investigadores, de alcance europeo, está dedicada a la divulgación científica y pretende acercar a la sociedad, de una forma amena, los beneficios que aporta el avance de la ciencia, así como su repercusión en la vida cotidiana. De igual modo, constituye una herramienta fundamental para despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional.

Uno de los talleres celebrados el pasado viernes 30 de septiembre durante ‘La Noche de los investigadores’ en Granada.
Durante su celebración, investigadores andaluces han mostrado su labor diaria a través de 1.004 actividades. Por provincias, en Almería unas 15.000 personas y 503 investigadores han tomado parte en las 131 iniciativas programadas; en Cádiz, las 88 actividades desarrolladas han congregado a 10.000 personas y 400 científicos, y en Córdoba las cifras se han concretado en 9.000 personas, 397 investigadores y 80 iniciativas. Las 354 iniciativas llevadas a cabo en las calles de Granada han reunido a 15.000 asistentes y 550 científicos; en Huelva han sido 6.000 personas, 200 investigadores y 44 actividades; en Jaén han sido 10.000 personas, 300 investigadores y 95 actos; en Málaga, 10.000 personas, 300 investigadores y 91 acciones, y en Sevilla, otras 10.000 personas, 394 investigadores y 121 iniciativas.
En la programación de este año, al igual que en otras ediciones pasadas, se han combinado acciones lúdicas y didácticas, mayoritariamente presenciales. Entre las acciones desarrolladas han destacado rutas científicas, experimentos, talleres, demostraciones, experiencias, representaciones teatrales o monólogos.
Algunos de los enclaves más emblemáticos de la comunidad han servido de escenario para todas estas iniciativas. Es el caso de la Rambla Federico García Lorca (Almería), la Plaza de San Antonio de Cádiz, los Jardines del Rectorado
de la Universidad de Córdoba o los Patios de Córdoba, el Paseo del Salón en Granada, la Avenida de Andalucía en Huelva, el Museo de Jaén, Paseo del Parque en Málaga o la Plaza Nueva en Sevilla. La ciudadanía también ha podido
participar en más de medio centenar de actividades con versión virtual.
Cambio climático, agua o ciudades inteligentes
En esta edición, buena parte de las actividades se han centrado en las cinco Misiones de Horizonte Europa que marca la Comisión Europea: cáncer, adaptación al cambio climático incluyendo la transformación social, agua y océanos, ciudades inteligentes y climáticamente neutras, así como salud del suelo y alimentos.
El evento, además, ha incluido acciones con los centros educativos, con el nombre de ‘La Noche en las aulas’, que se extenderán durante todo el curso escolar. A ello se suma, como en años anteriores, el desarrollo de acciones concretas en colaboración con otras Noches Europeas de Suecia, Malta, Reino Unido, Italia, Irlanda y Croacia, destacando, entre otras, ‘Meet the Researcher’ o ‘Wiki Editathon’.
La Noche Europea de los Investigadores está financiada en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y por la Comisión Europea. Además, su coordinación depende de la Fundación Descubre, en la que también participa la propia Consejería.
Este evento es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte Europa, que tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas desde 2005. Con este tipo de iniciativas se busca conectar la ciencia y las personas que investigan con el público en general y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes bajo el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


