VOLVER

Share

Uno de cada cuatro pacientes con cáncer de pulmón en Andalucía debería recibir radioterapia

Fuente: Universidad de Granada


23 de enero de 2013

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha revelado que los hospitales públicos andaluces utilizan menos la radioterapia en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de lo que marcan los protocolos clínicos. En concreto, la emplean un 25 por ciento menos de lo que deberían, lo que se traduce, según los investigadores, en una estimación de más de 3.000 meses de “pérdida” en supervivencia para el conjunto de pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón por culpa de este “no-tratamiento”.

Para llevar a cabo este trabajo, publicado en el último número de la revista Journal of Thoracic Oncology, los científicos revisaron las historias clínicas y el tratamiento de todos los pacientes sometidos a radioterapia para el cáncer de pulmón en 2007 en los 12 hospitales públicos de Andalucía que cuentan con instalaciones de radioterapia. Los datos fueron agrupados según el tipo de hospital, paciente, las características del tratamiento, el tipo histológico y el estado del tumor. Este hecho es un muy significativo, ya que otros estudios similares hacen referencia a encuestas o a datos de registros agregados.

Estudio con 3.051 pacientes

Así, de los 3.051 pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón, 610 fueron tratados con radioterapia inicial con una tasa de radiación global del 20%, cuando la tasa de radiación recomendada según sus historiales hubiera sido de 1.383 pacientes. De este modo, 773 pacientes con cáncer de pulmón más (es decir, un 25%) debería haber sido tratado con radioterapia y no lo fue.

Como explica el profesor de la UGR José Expósito Hernández, la radioterapia tiene “un papel definido y claro en el tratamiento del cáncer de pulmón y , de acuerdo con la literatura científica, puede establecerse el porcentaje de pacientes que ‘deben’ recibir radioterapia, en función del estadiaje, del tipo histológico y otras consideraciones”. Los estudios desarrollados por el grupo del profesor canadiense Mackillop, con el que han trabajado los investigadores de la Universidad de Granada, estiman además la aportación neta en términos de meses de supervivencia que la radioterapia puede aportar en cada situación clínica.

En este artículo, los investigadores han analizado, mediante test de regresión, las variables de las que puede depender esta diferencia entre los pacientes que deberían recibir radioterapia y los que realmente la reciben. “Esta variación puede deberse tanto a cierto déficit en equipamiento (unidades de radioterapia y profesionales), como a los estilos de práctica (preferencias) de los especialistas”, apunta Expósito Hernández.

Referencia bibliográfica:

Underuse of Radiotherapy in Lung Cancer Has Negative Consequences for Patients
Tovar, Isabel; Expósito, José; Jaén, Javier; Alonso, Enrique
Journal of Thoracic Oncology:
January 2013 – Volume 8 – Issue 1 – p 62–67
doi: 10.1097/JTO.0b013e3182745640

Contacto:

José Expósito Hernández
Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 020 176
Correo electrónico: jose.exposito.sspa@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido