VOLVER

Share

Uno de cada cuatro pacientes con cáncer de pulmón en Andalucía debería recibir radioterapia

Fuente: Universidad de Granada


23 de enero de 2013

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha revelado que los hospitales públicos andaluces utilizan menos la radioterapia en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de lo que marcan los protocolos clínicos. En concreto, la emplean un 25 por ciento menos de lo que deberían, lo que se traduce, según los investigadores, en una estimación de más de 3.000 meses de “pérdida” en supervivencia para el conjunto de pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón por culpa de este “no-tratamiento”.

Para llevar a cabo este trabajo, publicado en el último número de la revista Journal of Thoracic Oncology, los científicos revisaron las historias clínicas y el tratamiento de todos los pacientes sometidos a radioterapia para el cáncer de pulmón en 2007 en los 12 hospitales públicos de Andalucía que cuentan con instalaciones de radioterapia. Los datos fueron agrupados según el tipo de hospital, paciente, las características del tratamiento, el tipo histológico y el estado del tumor. Este hecho es un muy significativo, ya que otros estudios similares hacen referencia a encuestas o a datos de registros agregados.

Estudio con 3.051 pacientes

Así, de los 3.051 pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón, 610 fueron tratados con radioterapia inicial con una tasa de radiación global del 20%, cuando la tasa de radiación recomendada según sus historiales hubiera sido de 1.383 pacientes. De este modo, 773 pacientes con cáncer de pulmón más (es decir, un 25%) debería haber sido tratado con radioterapia y no lo fue.

Como explica el profesor de la UGR José Expósito Hernández, la radioterapia tiene “un papel definido y claro en el tratamiento del cáncer de pulmón y , de acuerdo con la literatura científica, puede establecerse el porcentaje de pacientes que ‘deben’ recibir radioterapia, en función del estadiaje, del tipo histológico y otras consideraciones”. Los estudios desarrollados por el grupo del profesor canadiense Mackillop, con el que han trabajado los investigadores de la Universidad de Granada, estiman además la aportación neta en términos de meses de supervivencia que la radioterapia puede aportar en cada situación clínica.

En este artículo, los investigadores han analizado, mediante test de regresión, las variables de las que puede depender esta diferencia entre los pacientes que deberían recibir radioterapia y los que realmente la reciben. “Esta variación puede deberse tanto a cierto déficit en equipamiento (unidades de radioterapia y profesionales), como a los estilos de práctica (preferencias) de los especialistas”, apunta Expósito Hernández.

Referencia bibliográfica:

Underuse of Radiotherapy in Lung Cancer Has Negative Consequences for Patients
Tovar, Isabel; Expósito, José; Jaén, Javier; Alonso, Enrique
Journal of Thoracic Oncology:
January 2013 – Volume 8 – Issue 1 – p 62–67
doi: 10.1097/JTO.0b013e3182745640

Contacto:

José Expósito Hernández
Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 020 176
Correo electrónico: jose.exposito.sspa@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido