VOLVER

Share

USAN REDES COMPLEJAS PARA EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


24 de julio de 2009

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Este enfoque puede ser un primer paso hacia una ecología más predictiva frente al cambio climático. El artículo forma parte de un monográfico de Science sobre el impacto de las teorías de redes complejas en las distintas áreas de la ciencia.

 

El estudio de las redes complejas ha permitido la comprensión de un gran número de sistemas compuestos por la interacción de
varios elementos, desde el movimiento de las moléculas al funcionamiento de Internet. El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Jordi Bascompte, especialista en la aplicación de redes complejas a la ecología, publica un artículo en el último número de la revista Science en el que señala cómo este enfoque permite una mejor comprensión de las relaciones entre especies y supone un primer paso hacia una ecología más predictiva, capaz de responder ante retos como el cambio climático.

El trabajo forma parte de un monográfico que la revista dedica al impacto de las teorías de redes complejas en las distintas áreas de la ciencia. Los modelos desarrollados por el equipo de Bascompte en el campo de la ecología han sido aplicados a sectores tan dispares como la evaluación de riesgos financieros o las relaciones cooperativas humanas.

“Hasta hace poco, la investigación en biodiversidad se centraba exclusivamente en la riqueza de especies, olvidándose de las interacciones entre ellas o asumiendo que se producían de modo aleatorio, sin un patrón específico”, explica Bascompte, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). “En contraste, el paradigma de red enfatiza las interacciones ecológicas entre especies, acentuando la importancia de su interdependencia”, concluye.

“En el plano más práctico, la aplicación del enfoque de redes a ecosistemas permite evaluar las consecuencias de las perturbaciones para la comunidad. Esto puede ser un primer paso hacia una ecología más predictiva que pueda enfrentarse al cambioclimático”. La concepción de la naturaleza como un modelo de red describiendo la interdependencia entre las partes permite plantearse, entre otras cuestiones, cómo la sobrepesca afecta a las cadenas tróficas o cómo los cambios en las redes mutualistas pueden afectar a servicios de los ecosistemas como la polinización.

La teoría permite predecir cómo los cambios en la estructura de la red afectarían al número de especies: “Las redes mutualistas y fuertemente jerarquizadas que se observan en la naturaleza tienen la estructura necesaria para permitir la coexistencia del mayor número de especies posibles, y cualquier otro patrón arquitectónico no haría sino disminuir la biodiversidad”, argumenta Bascompte. Por ejemplo, dos plantas que compiten para atraer polinizadores tienen una mayor ventaja si coexisten, ya que la abundancia de flores atraerá más polinizadores al área.

Las redes se organizarían en módulos o departamentos que interactúan entre sí. El enfoque de redes permite identificar además qué papel juega cada especie dentro de la red de interacciones: mientras que algunas tienen poca importancia, otras están muy bien conectadas, actuando como un pegamento que mantiene juntas las redes y cuya extinción provocaría cambios en toda la red. “Dadas las complejas redes de interdependencia que las relacionan, la extinción de una especie puede arrastrar a otras emparentadas evolutivamente con ella”, enfatiza Bascompte. Así, cuando hay una avalancha de extinciones, las especies que desaparecen tienden a estar emparentadas filogenéticamente (las especies que ocupan posiciones similares en la red de interacciones tienden a estar próximas en el árbol evolutivo).

Esto provoca que las cascadas de coextinciones reduzcan la biodiversidad taxonómica (número de género, familias, órdenes…) más rápido de lo esperado.

Enfoque interdisciplinar 

Este modelo de red usa herramientas y conceptos importados de otros campos como la física o la sociología, lo que permite comparar las redes ecológicas con las interacciones entre proteínas o la conectividad entre las distintas comunidades de Internet. “Este marco comparativo es útil porque sugiere que hay mecanismos genéricos que subyacen en la formación de cualquier tipo de redes”, explica el investigador.

De hecho, los modelos desarrollados por Bascompte y su equipo de investigación para examinar las redes mutualistas en el campo de la ecología se han aplicado en el sector de la economía para evaluar el riesgo sistémico en finanzas y en redes cooperativas humanas como las que se dan entre empresas productoras y manufactureras de tejido.

Bascompte, Jordi. Disentangling the Web of Life. Science. doi: 10.1126/science.1170749

 

Más información:

 

CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472

Email: g.prensa@csic.es

www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido