Utilizan una tecnología inédita de la Universidad de Málaga para medir la composición química de la lava del volcán de La Palma
El profesor del Departamento de Física Aplicada I Santiago Palanco ha viajado hasta la isla de La Palma para poner a prueba una tecnología inédita desarrollada en la Universidad de Málaga que permitirá medir la composición química de las lavas del volcán en tiempo real. Se trata de un nuevo instrumento portátil que, mediante espectrometría de plasmas inducidos por láser a distancia, trabaja hasta 70 metros, por lo que las mediciones se pueden hacer con muestras fundidas.
Fuente: Universidad de Málaga
El profesor del Departamento de Física Aplicada I Santiago Palanco ha viajado hasta la isla de La Palma para poner a prueba una tecnología inédita desarrollada en la Universidad de Málaga que permitirá medir la composición química de las lavas del volcán en tiempo real.
Se trata de un nuevo instrumento portátil que, mediante espectrometría de plasmas inducidos por láser a distancia, trabaja hasta 70 metros, por lo que las mediciones se pueden hacer con muestras fundidas.
“En la UMA ya contábamos con un novedoso sensor láser sobre dron para medidas de composición química a distancia, ‘CHEMOCOPTER’. Sin embargo, las características propias de este estudio no permiten su uso, ya que las cenizas que emite el volcán bloquean a los drones, impidiendo su vuelo”, afirma el científico de la UMA, quien explica que, por ello, han aumentado las capacidades del equipo para el análisis remoto manteniendo la portabilidad- se lleva en una mochila- lo que lo adecúa para su uso desde tierra.
El investigador de la Universidad de Málaga va a estar en la isla hasta el lunes, aunque los primeros resultados de composición química se obtendrán en dos días. “Esta información es muy importante porque puede predecir el comportamiento del volcán”, aclara Palanco.
El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UMA respalda este estudio, que también cuenta con la colaboración del Instituto Geológico Minero de España (IGME).
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo