VOLVER

Share

Utilizan una tecnología inédita de la Universidad de Málaga para medir la composición química de la lava del volcán de La Palma

El profesor del Departamento de Física Aplicada I Santiago Palanco ha viajado hasta la isla de La Palma para poner a prueba una tecnología inédita desarrollada en la Universidad de Málaga que permitirá medir la composición química de las lavas del volcán en tiempo real. Se trata de un nuevo instrumento portátil que, mediante espectrometría de plasmas inducidos por láser a distancia, trabaja hasta 70 metros, por lo que las mediciones se pueden hacer con muestras fundidas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
05 de noviembre de 2021

El profesor del Departamento de Física Aplicada I Santiago Palanco ha viajado hasta la isla de La Palma para poner a prueba una tecnología inédita desarrollada en la Universidad de Málaga que permitirá medir la composición química de las lavas del volcán en tiempo real.

Momento de las mediciones.

Se trata de un nuevo instrumento portátil que, mediante espectrometría de plasmas inducidos por láser a distancia, trabaja hasta 70 metros, por lo que las mediciones se pueden hacer con muestras fundidas.

“En la UMA ya contábamos con un novedoso sensor láser sobre dron para medidas de composición química a distancia, ‘CHEMOCOPTER’. Sin embargo, las características propias de este estudio no permiten su uso, ya que las cenizas que emite el volcán bloquean a los drones, impidiendo su vuelo”, afirma el científico de la UMA, quien explica que, por ello, han aumentado las capacidades del equipo para el análisis remoto manteniendo la portabilidad- se lleva en una mochila- lo que lo adecúa para su uso desde tierra.

El investigador Santiago Palanco junto a Raúl Pérez, del IGME, muestran el nuevo equipo.

El investigador de la Universidad de Málaga va a estar en la isla hasta el lunes, aunque los primeros resultados de composición química se obtendrán en dos días. “Esta información es muy importante porque puede predecir el comportamiento del volcán”, aclara Palanco.

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UMA respalda este estudio, que también cuenta con la colaboración del Instituto Geológico Minero de España (IGME).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido