Utilizan una tecnología inédita de la Universidad de Málaga para medir la composición química de la lava del volcán de La Palma
El profesor del Departamento de Física Aplicada I Santiago Palanco ha viajado hasta la isla de La Palma para poner a prueba una tecnología inédita desarrollada en la Universidad de Málaga que permitirá medir la composición química de las lavas del volcán en tiempo real. Se trata de un nuevo instrumento portátil que, mediante espectrometría de plasmas inducidos por láser a distancia, trabaja hasta 70 metros, por lo que las mediciones se pueden hacer con muestras fundidas.
Fuente: Universidad de Málaga
El profesor del Departamento de Física Aplicada I Santiago Palanco ha viajado hasta la isla de La Palma para poner a prueba una tecnología inédita desarrollada en la Universidad de Málaga que permitirá medir la composición química de las lavas del volcán en tiempo real.
Se trata de un nuevo instrumento portátil que, mediante espectrometría de plasmas inducidos por láser a distancia, trabaja hasta 70 metros, por lo que las mediciones se pueden hacer con muestras fundidas.
“En la UMA ya contábamos con un novedoso sensor láser sobre dron para medidas de composición química a distancia, ‘CHEMOCOPTER’. Sin embargo, las características propias de este estudio no permiten su uso, ya que las cenizas que emite el volcán bloquean a los drones, impidiendo su vuelo”, afirma el científico de la UMA, quien explica que, por ello, han aumentado las capacidades del equipo para el análisis remoto manteniendo la portabilidad- se lleva en una mochila- lo que lo adecúa para su uso desde tierra.
El investigador de la Universidad de Málaga va a estar en la isla hasta el lunes, aunque los primeros resultados de composición química se obtendrán en dos días. “Esta información es muy importante porque puede predecir el comportamiento del volcán”, aclara Palanco.
El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UMA respalda este estudio, que también cuenta con la colaboración del Instituto Geológico Minero de España (IGME).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo


