Validan una herramienta informática para el desarrollo de habilidades cognitivas en los deportistas
Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga han demostrado cómo el entrenamiento computarizado -a través de un software específico- puede mejorar la capacidad de atención de los deportistas, en concreto de los jugadores de fútbol.
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga han demostrado cómo el entrenamiento computarizado -a través de un software específico- puede mejorar la capacidad de atención de los deportistas, en concreto de los jugadores de fútbol.

Investigadores de la UMA validan una herramienta informática para el desarrollo de habilidades cognitivas en los deportistas.
A partir de un estudio desarrollado durante 9 semanas, con un total de 27 sesiones de entrenamiento, el equipo de la UMA ha constatado la eficacia de este tipo de preparación computarizada en el desarrollo de la atención selectiva de los futbolistas.
“Los deportistas, sobre todo en deportes abiertos como el fútbol con grandes dosis de variabilidad, aprenden patrones de juego que activan de forma casi automática ante un estímulo. Sin embargo, en muchos momentos del partido suceden eventos inesperados a estos patrones aprendidos que requieren decidir de una forma creativa”, explica el catedrático de Psicología Social de la UMA Antonio Hernández Mendo, autor principal de este trabajo que ha sido publicado en la revista científica ‘Frontiers in Psychology’.
El experto asegura que es precisamente ante esos imprevistos cuando las habilidades perceptivo-atencionales son esenciales para un procesamiento rápido y eficaz de la información. “El desarrollo de la atención selectiva permite centrarse en estímulos específicos inesperados y desechar otros en cada momento del partido”, aclara Hernández Mendo.

El experto asegura que es precisamente ante esos imprevistos cuando las habilidades perceptivo-atencionales son esenciales para un procesamiento rápido y eficaz de la información.
Los resultados de este estudio, que forma parte de una línea de investigación más amplia que comenzó hace unos 3 años, prueban que los futbolistas que tienen mejor funcionamiento cognitivo muestran mayor rendimiento en el campo.
Así, estos investigadores, pertenecientes al grupo ‘Evaluación Psicosocial en Contextos Naturales: Deporte y Consumo’ han diseñado una herramienta informática para el entrenamiento de la atención y, entre sus próximos pasos, contemplan evaluar qué tipo de entrenamiento específico es más adecuado en función del deporte y la posición ocupada por el jugador en el terreno de juego.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.