VOLVER

Share

Vinculan ciertos rasgos de la personalidad con un mayor riesgo de sufrir adicción al móvil

Investigadores de la Universidad de Granada distinguen entre los rasgos de personalidad que aumentan o disminuyen el grado de vulnerabilidad ante la “nomofobia”, definida como el miedo a estar fuera del contacto con el teléfono móvil y considerada una fobia de la edad moderna.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de junio de 2019

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha distinguido entre los rasgos de personalidad que aumentan o disminuyen el grado de vulnerabilidad ante la “nomofobia”, definida como el miedo a estar fuera del contacto con el teléfono móvil y considerada una fobia de la edad moderna.

La ‘nomofobia’ es el miedo a estar fuera de contacto con el móvil, una fobia de la edad moderna. Foto: Pixabay.

La investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha analizado los rasgos de personalidad que acentúan o protegen a cada persona de sufrir este tipo de adicción que se convierte en una enfermedad cuando modifica las rutinas o incapacita para desarrollar una vida normal.

La catedrática del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, Francisca López Torrecillas, explica que la investigación comenzó para profundizar en la nomofobia, una de las adicciones en auge de la edad moderna, y comprobar si existen perfiles o rasgos de la personalidad que influyan en la posibilidad de tenerla.

Esta adicción que genera dependencia del teléfono móvil afecta a hasta siete de cada diez españoles, según algunos estudios, y se mide por el número de horas que se dedican al móvil en sustitución de otras actividades y al miedo o la ansiedad al estar alejado del terminal.

Problemas de sueño y depresión

“El uso prolongado del teléfono provoca además problemas de sueño, depresión, daña las retinas, puede generar tensiones musculares y afecta al comportamiento, como cualquier otra conducta adictiva”, señala López Torrecillas.

La catedrática del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, Francisca López Torrecillas.

La posibilidad de sufrir esta fobia depende de los principales rasgos de la personalidad, como los valores, la espiritualidad desde un concepto amplio y no religioso o la autotrascendencia.

Para demostrarlo, el equipo coordinado por López Torrecillas ha desarrollado dos pruebas a casi un millar de adultos andaluces, una para evaluar su nivel de nomofobia y otro con 240 ítems sobre temperamento y carácter.

Entre las conclusiones destacan como factores protectores ante la nomofobia los valores, la predisposición a colaborar, y la espiritualidad cercana a las corrientes de crecimiento personal “tolerantes socialmente, empáticas, serviciales y compasivas”.

Frente a este “escudo”, las personas que sufren esta adicción al móvil presentan rasgos relacionados con conductas que buscan la gratificación, “interesadas” o que requieren un refuerzo positivo del resto de la sociedad.

“La madurez espiritual, el deseo de sentirse realizado, la capacidad de meditar y el pensamiento no materialista, que se vinculan con altos niveles de satisfacción con la vida, aparecen en el estudio como protectores contra la nomofobia”, concluye López Torrecillas.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido