VOLVER

Share

Vino tinto con colores más vivos gracias al orujo

Fuente: Universidad de Sevilla


20 de abril de 2015

orujo1Expertos de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo una novedosa investi-gación en la que han demostrado que el orujo (residuo sólido formado por la piel de la uva, la semilla y el raspón o rama de la que cuelgan las uvas) de la uva blanca Zalema del Condado de Huelva, aumenta la estabilidad de los vinos tintos consiguiendo caldos más oscuros, más saturados y con vivos colores azulados.

Estos resultados abren la posibilidad de aplicaciones tecnológicas para la industria del vino basadas en la reutilización de estos subproductos de la vinificación para mejorar la calidad y características biológicas de los vinos tintos, hasta este momento desconocidas.

El grupo de investigación ‘Color y Calidad de los Alimentos’ del Área de Nutri-ción y Bromatología de la Universidad de Sevilla ha publicado este estudio en la presti-giosa revista científica Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Hoy en día, una eficiente gestión de los residuos derivados de la elaboración y transformación de productos agrícolas y en concreto de los residuos líquidos y sólidos que se generan en la producción del vino, es un requisito necesario para una industria alimentaria sostenible. Los subproductos de la vinificación poseen una alta carga orgá-nica, lo que dificulta su degradación biológica. Por otra parte, como la elaboración del vino es una actividad estacional, se genera una acumulación intensiva de los residuos durante un corto período cada año (cosecha de uva), especialmente en regiones de alta producción.

orujo2WEn estas circunstancias, los expertos de la Universidad de Sevilla plantean una solución alternativa para el aprovechamiento y revalorización de estos residuos, reuti-lizándolos en la industria enológica, lo que implicaría ventajas económicas, sociales y ambientales. Estos compuestos tienen aplicaciones interesantes en el campo de la eno-logía no sólo porque son responsables de las propiedades antioxidantes de los vinos, sino también porque juegan un papel crucial en las características organolépticas, como son el color y el aroma.

“Particularmente en los vinos tintos, los compuestos fenólicos incoloros que se extraen del orujo de la uva blanca Zalema de Huelva provocan la estabilización de las formas de color de las antocianinas de este vino tinto mejorando consecuentemente su color”, explica la investigadora Mª José Jara, autora principal del estudio, quien añade que además se potencian las propiedades antioxidantes y anticancerígenas del vino.

Otra de las ventajas que aporta este estudio es que al incrementar entre un 20-30% la estabilidad de los vinos, hace posible que caldos jóvenes puedan pasar por barri-cas de madera para dejarlos envejecer sin miedo a que se estropeen. Esto incrementaría también su valor y aportaría nuevas estrategias ante el problema de estabilidad con el que se encuentran los viticultores de climas cálidos como el de Andalucía. Este trabajo ha contado con la estrecha colaboración del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Condado de Huelva.

Innovación tecnológica

El grupo de investigación liderado por el catedrático de la Universidad de Sevilla, Francisco José Heredia, en colaboración con el Departamento de Química Analítica de la Facultad de Farmacia, ha desarrollado además el uso de una nueva técnica elec-troanalítica denominada voltamperometría cíclica, para determinar las propiedades anti-oxidantes del orujo de la uva Zalema.

Así, tras comparar ésta con los orujos de otras nueve variedades diferentes de uva blanca en Andalucía, los contenidos de flavonoles fueron significativamente mayo-res en la uva Zalema.

Artículos científicos
Comparative Study of the Enological Potential of Different Winemaking Byproducts: Implications in the Antioxidant Activity and Color Expression of Red Wine Anthocyanins in a Model Solution
http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf500978n
Antioxidant potentialof whitegrapepomaces: Phenoliccomposition and antioxidant ca-pacity measured by spectrophotometric and cyclic voltammetry method http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0963996914005997


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido