Volver a conducir tras sufrir un ictus, ¿cómo evaluarlo para hacerlo de forma segura?
Investigadoras de las universidades de Granada y Málaga trabajan en la elaboración de un protocolo que valora las secuelas cognitivas de estos pacientes y como estas afectan en su capacidad para dirigir maniobrar un vehículo. Actualmente, se están realizando pruebas ‘off-road’, para predecir la ejecución de la conducción e identificar déficits cognitivos; pruebas sobre percepción de peligros y estimación de riesgo, y, también, se ha creado un test ‘on-road’ de evaluación de la ejecución de la conducción tanto en simulador como en conducción real.
Fuente: Universidad de Granada
Cada año se producen cerca de 105.000 casos nuevos de ictus, según la Federación Española de Daño Cerebral. ¿Es segura la vuelta a la conducción tras sufrirlo? Un equipo científico compuesto por investigadoras de la Universidad de Granada y Málaga trabajan para la elaboración de un protocolo que evalúa las cognitivas de estos pacientes y cómo estas pueden afectar a su capacidad para conducir –‘fitness to drive’-.

Los investigadores que participan en este proyecto visitan las instalaciones del simulador de conducción de la UMA.
“Actualmente, en el ámbito nacional, no existe un protocolo válido de evaluación que recoja las principales pruebas que podrían ser determinantes para volver a conducir tras un ictus cerebral”, afirman las impulsoras de este proyecto, que reúne a científicas andaluzas expertas en el ámbito de la Psicología, la Neuropsicología y la Terapia Ocupacional.
Alteraciones cognitivas y de la personalidad
Las investigadoras explican que las personas que han sufrido un Accidente Cerebro Vascular (ACV) pueden manifestar alteraciones cognitivas con efectos en los procesos de memoria, atención, toma de decisiones o resoluciones de problemas, así como alteraciones en la personalidad, mostrándose más rígidos en sus planteamientos.
Precisamente el protocolo en el que se está trabajando permitirá identificar qué pacientes podrán conducir en el momento de la evaluación y cuáles necesitarían intervención de los procesos alterados antes de poder conducir.
Pruebas ‘off-road’ y ‘on-road’
Actualmente, se están realizando pruebas ‘off-road’, para predecir la ejecución de la conducción e identificar déficits cognitivos; pruebas sobre percepción de peligros y estimación de riesgo, y, también, se ha creado un test ‘on-road’ de evaluación de la ejecución de la conducción tanto en simulador como en conducción real.
Simulador de conducción
Para la realización de las pruebas, la Universidad de Málaga cuenta con un simulador de conducción en el laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud en el que la persona examinada podrá realizar un recorrido virtual, de una hora y media de duración, con un equipamiento similar al de un coche real que, incluso, se adapta a ejemplos de climatología adversa, diversos tipos de vías o comportamientos agresivos de otros conductores.
Con el simulador de conducción ‘DriveSlim’, un software especialmente diseñado como herramienta educativa para conductores, y el ‘DS-PAD’, compuesto por palancas de iluminación, intermitentes, limpiaparabrisas, cinturón de seguridad y freno de estacionamiento, además de practicar en un entorno seguro de riesgos, se puede conocer el comportamiento en carretera y los errores cometidos.
Colaboración
Este proyecto trabaja en colaboración con la fundación El Torcal, que ha puesto a disposición de la investigación un vehículo de doble control automático y otro manual, con diversas adaptaciones, así como la presencia de una instructora. También cuenta con el apoyo de la Dirección General de Tráfico y del Ayuntamiento de Málaga.
Los pacientes participantes de este estudio vienen derivados de diferentes hospitales y centros de daño cerebral de Málaga y Granada, como el Hospital Regional Universitario de Málaga, el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Málaga (ADACEMA) o el centro Aisse Sinergia (Granada).
Este proyecto está financiado por fondos FEDER de la Junta de Andalucía – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


