Recursos
La Fundación Descubre ofrece en este apartado recursos para la divulgación de la ciencia. Vídeos, imágenes, materiales didácticos para complementar ciclos de cine científico, guías de las exposiciones que se pueden solicitar a la fundación, publicaciones, webs temáticas que profundizan en determinados aspectos de la ciencia y herramientas como la Guía Experta, entre otros.

Comienza la segunda temporada de 'La ciencia también se escucha', el podcast de divulgación científica de la Fundación Descubre. A través de este espacio, se dará a conocer el trabajo de investigación que realizan las científicas andaluzas.
Ver recurso
La Fundación Descubre acaba de estrenar en la plataforma Spotify, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el podcast 'La ciencia también se escucha'. A través de este espacio de divulgación, se dará a conocer el trabajo de investigación que realizan las mujeres andaluzas.
Ver recurso
La Universidad de Granada acaba de poner en marcha ‘Te lo explico’, un programa divulgativo para explicar la ciencia de manera amena. A través de pequeños vídeos, los investigadores serán los encargados de acercar la ciencia de una forma divertida al gran público.
Ver recurso
Dividido en cinco partes, con trece capítulos agrupados en ellas, este manual aspira a ser un instrumento útil para los docentes interesados en mejorar el aprendizaje de las ciencias de su alumnado y, cómo no, también para que lo compartan con otros docentes y se produzcan procesos de formación colectiva.
Ver recurso
Descubre las nuevas efemérides del Calendario científico escolar 2024. La quinta edición de esta iniciativa incorpora conmemoraciones relacionadas con la agricultura y las ciencias del mar, y se acompaña de una guía didáctica con actividades lúdicas. Impulsado por el Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León), es utilizado anualmente por más de 800.000 personas.
Ver recurso
El CENIEH presenta el proyecto TutiSapiens, un podcast infantil para acercar la evolución humana a niños en edad escolar, que también se está trabajando en convertir en cuentos infantiles.
Ver recurso
La filósofa Hipatia de Alejandría, la oceanógrafa Ángeles Alvariño, la astronauta Valentina Tereshkova, la matemática Ada Lovelace o la ingeniera industrial Elena García Armada, son algunas de las mujeres que protagonizan ‘Científica Reciclada’, una actividad impulsada por estudiantes de Educación Infantil de la Universidad de Córdoba.
Ver recurso
Una buena taza de divulgación científica, aderezada con un poquito de humor, noticias, viajes en el tiempo y momentos científicos de todo tipo. Estos son los ingredientes principales de Ciencia Radiante, un programa altamente recomendado para todos los públicos en Paradigma Radio.
Ver recurso
‘La Tabla Periódica. Un cómic con mucha química’ es una obra colaborativa coordinada por la profesora de Química Inorgánica de la US, Adela Muñoz, e ilustrada por la dibujante Raquel Gu, en la que los protagonistas son los elementos químicos, que recuerdan en primera persona que “todo, estrellas, nubes, alimentos, tu propio cuerpo, está compuesto por ellos”.
Ver recurso
Marino, escritor, político, científico, innovador, amante de los libros y el aprendizaje, su vida estuvo marcada por la honradez y la pasión por el conocimiento. Este documental repasa su trayectoria vital y la enlaza con el espíritu de trabajo del CRAI Antonio de Ulloa.
Ver recurso
Concha Mesa Valle y José Antonio Garrido Cárdenas, ambos del Área de Parasitología de la Universidad de Almería, acaban de lanzar el libro ‘Parásitos, los actores secundarios en nuestra historia'. Publicada en la Editorial Pinolia, se trata de la primera obra de divulgación científica sobre parásitos escrita en lengua española.
Ver recurso
Esta obra, editada por los profesores del Área de Historia Antigua de la Universidad de Málaga Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad.
Ver recurso