Recursos

La Fundación Descubre ofrece en este apartado recursos para la divulgación de la ciencia. Vídeos, imágenes, materiales didácticos para complementar ciclos de cine científico, guías de las exposiciones que se pueden solicitar a la fundación, publicaciones, webs temáticas que profundizan en determinados aspectos de la ciencia y herramientas como la Guía Experta, entre otros.


Mujeres de ciencia

Este juego de cartas imprimible dirigido a los jóvenes contiene los logros alcanzados por 17 mujeres científicas de la historia, entre las que se encuentra Tu Youyou, descubridora del tratamiento de la malaria, Irène Joliot-Curie Trabajs, descubridora del radio, Rosalind Franklin, científica de la estructura del ADN, Mae Jemison, primera mujer afroamericana en viajar al espacio y un largo etcétera.

Ver recurso
Proyecto CHON: cambiando horizontes para orientar niñas

Proyecto de innovación docente que nació con la intención de visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y favorecer una alfabetización científica con el alumnado de Educación Primaria, así como ayudar al alumnado al desarrollo de una cultura científica que permita entender mejor el mundo en el que se desenvuelve y así poder transmitirlo mejor a las generaciones futuras.

Ver recurso
TUdi: ciencia ciudadana para la investigación sobre el suelo

¿Eres agricultor o agricultora? Participa en un proyecto de ciencia ciudadana para la investigación sobre el suelo. El proyecto ha elaborado un cuestionario para agricultores y agricultoras con el objetivo de recoger información necesaria para el desarrollo del proyecto sobre qué saben los agricultores sobre sus suelos.

Ver recurso
Taller de Espías: de Julio César a WhatsApp

Este proyecto divulgativo pretende acercar algunos conceptos clave sobre criptografía a la sociedad y que se conozca cómo las matemáticas han facilitado nuestras vidas desde la época en que Julio César enviaba mensajes en las Galias hasta nuestros grupos de WhatsApp. Consta de dos partes: una charla divulgativa y un taller práctico.

Ver recurso
BUCES: Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España

El proyecto Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España, conocido por el acrónimo de BUCES, es una iniciativa de Ciencia Ciudadana en el que participan alrededor de 1500 estudiantes de 32 Centros Educativos de 21 provincias de España, además de 65 profesores y profesoras y más de 20 científicos y científicas. Coordinada por el Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, colaboran la Fundación Descubre, la Universidad de Granada y el Real Jardín Botánico de Madrid.

Ver recurso
Exposición itinerante Paseo matemático Al-Ándalus

A través de conceptos matemáticos como la simetría, la proporción, la jerarquía y el orden, esta muestra pretende hacer un recorrido conceptual a través de los monumentos andalusíes más relevantes: Alhambra de Granada, Mezquita y Sinagoga de Córdoba, así como Giralda, Real Alcázar y Torre del Oro de Sevilla.

Ver recurso
Paseo matemático Al-Ándalus

Ruta matemática por la Alhambra de Granada, la Córdoba y la Sevilla monumental. Descubre las matemáticas escondidas en la historia y el arte.

Ver recurso
Manual práctico de astronomía con CCD

Este manual práctico de astronomía con CCD, de David Galadí Enríquez e Ignasi Ribas Canudas, es la única monografía disponible en lengua castellana sobre cámaras digitales astronómicas y al tratarse de principios fundamentales, sus contenidos no son perecederos. Hoy el mercado ofrece cámaras CCD de más calidad, o con mejores programas de control, que las de hace unos años, pero siguen funcionando de acuerdo con los mismos principios físicos y tecnológicos tratados en en este manual.

Ver recurso
Astrometría y fotometría de cúmulos abiertos: NGC 1750 y NGC 1758

Esta obra está dedicada al estudio astrométrico y fotométrico de cúmulos estelares abiertos. Dirigida por Carme Jordi Nebot y Enric Trullols Farreny, es un trabajo que combina placas fotográficas analógicas (de astrógrafo y de telescopios de tipo Schmidt) con medidas obtenidas con detectores CCD.

Ver recurso
El universo en el III milenio

Libro coral, editado por Equipo Sirius, en el que una larga serie de especialistas describen su visión sobre lo que espera a la astrofísica a lo largo del siglo XXI. El astrónomo David Galadí aportó el capítulo sobre el futuro de la astrobiología, junto con Bartolo Luque Serrano.

Ver recurso
Astronomía general teórica y práctica

Este libro de voluntad enciclopédica, aunque de nivel de iniciación absoluta, está escrito por David Galadí Enríquez y por Jordi Gutiérrez Cabello. En sus casi mil páginas ofrece un compendio de astronomía en castellano, partiendo de cero y con un acento especial sobre la observación práctica. Todos los campos de la astronomía moderna encuentran su lugar en alguno de los 44 capítulos de un libro dividido en 8 partes: historia; el firmamento; instrumentación y técnicas observacionales; el Sistema Solar; las estrellas; la Galaxia; el universo extragaláctico y cosmología; vida en el universo.

Ver recurso
Don Quijote habla esperanto

Este libro es un experimento divulgativo e internacional que combina lingüística, literatura y ciencia en torno a la obra de Cervantes. Su contenido tiene que ver con el episodio de la «aventura de los batanes», al comienzo de la cual Sancho Panza hace lo posible por evitar que don Quijote la emprenda. Entre las argucias que utiliza, Sancho recurre al método tradicional, al parecer muy conocido entre las gentes de Castilla en el siglo XVI y XVII, para estimar la hora de noche haciendo un «tanteo de Las Guardas», o sea, observando la posición de la constelación de la Osa Menor respecto de la estrella Polar.

Ver recurso
buy metformin metformin online