VOLVER

Share

Impulsan mejoras en el tratamiento de las arritmias

Profesionales del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (Inibica) desarrollarán herramientas avanzadas de procesado de imagen en el tratamiento de arritmias cardíacas. 

Fuente: Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (Inibica)


Cádiz |
11 de marzo de 2022

Profesionales del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (Inibica) desarrollarán herramientas avanzadas de procesado de imagen en el tratamiento de arritmias cardíacas gracias a un acuerdo con la compañía Adas 3D Medical.

Fachada del hospital Puerta del Mar de Cádiz.

Esta colaboración, bajo el nombre de Gadas, surge de la iniciativa del equipo de arritmias del hospital gaditano, que intenta mejorar el conocimiento y los resultados del tratamiento de las arritmias con la ayuda de imágenes de resonancia magnética y tomografía cardiacas.

Para ello, y a través del Inibica, han rubricado un acuerdo con Adas 3D Medical (compañía radicada en Barcelona y que tiene su origen en un grupo de investigación la Universidad Pompeu Fabra) que trabaja en el desarrollo de herramientas de software para el postprocesado de imágenes médicas.

La Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca tiene entre sus principales líneas de investigación el estudio del sustrato de las arritmias complejas, como la fibrilación auricular y la taquicardia ventricular, utilizando técnicas de mapeo electroanatómico y de imagen no invasiva como tomografía y resonancia magnética.

El postprocesado de estas imágenes permite la obtención de reconstrucciones tridimensionales de las cámaras cardiacas. Estas reconstrucciones pueden ser de utilidad para entender los mecanismos que producen las arritmias y para realizar terapias más personalizadas y precisas.

El equipo de investigación de la Unidad de Arritmias lo componen cardiólogos especialistas en electrofisiología, cardiólogos en formación, enfermeras y un ingeniero biomédico con experiencia en arritmias e imagen médica.

Además, Gadas incluye dos proyectos de investigación que se centrarán en la utilidad de las reconstrucciones anatómicas tridimensionales de la aurícula izquierda en el tratamiento con catéter de la fibrilación auricular y en la identificación y caracterización de la grasa epicárdica en los pacientes con arritmias ventriculares malignas.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido