VOLVER

Share

25 de abril. Día Internacional del ADN

Describen la resistencia a plagas y enfermedades de las habas

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC y el World Vegetable Center de Taiwán ha caracterizado las distintas variedades de esta leguminosa en relación a su capacidad de defensa contra plagas y enfermedades. El estudio sirve de base para desarrollar variedades resistentes que permitan revalorizar el cultivo. 


Córdoba |
25 de abril de 2022

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC y el World Vegetable Center de Taiwán ha determinado las características genéticas de distintas variedades en relación a su resistencia contra todas las plagas y enfermedades que podrían padecer. El desarrollo de habas mejoradas contribuirá a la reducción de costos en la producción y la rentabilidad de su cultivo. Esta leguminosa es usada en alimentación humana y animal y aporta nitrógeno al suelo, lo que favorece el crecimiento de las plantas.

La identificación y caracterización tanto de la resistencia de la planta a la infección como la virulencia del parásito y sus interacciones permiten seleccionar las variedades que mejor se adaptan a una producción más efectiva. En el artículo ‘Advances in disease and pest resistance in faba bean’, publicado en la revista Theoretical and Applied Genetics los investigadores describen todo lo conocido hasta el momento sobre la mejora genética de esta especie con técnicas tradicionales como el cruzamiento y selección o con el uso de otras herramientas biotecnológicas.

El investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC-Córdoba) Diego Rubiales, autor del artículo.

Toda la información contenida en los cromosomas se conoce como genotipo. Sin embargo, la expresión de determinadas características puede o no darse en los individuos concretos. Es lo que se conoce como fenotipo, es decir, el resultado de la manifestación del genotipo en comenzaron lentamente, se han desarrollado rápidamente en la última década. cada organismo, influenciado por el medio y otros factores. Así, la mejora de la resistencia se verá favorecida por la adopción de herramientas de fenotipado y genotipado que, aunque, concretamente, se están redactando las secuencias del genoma tanto de los huéspedes como de algunas de las plagas y patógenos de las habas.

A pesar de los avances, aún se desconocen las características genéticas contra ciertas enfermedades en este tipo de cultivos. “Se han determinado algunos marcadores de ADN para la resistencia a la roya, al jopo y a la ascoquitosis, pero aún no para otras enfermedades o plagas”, indica a la Fundación Descubre el investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC-Córdoba) Diego Rubiales, autor del artículo.

El DNI de las habas y sus enemigos

Según los investigadores, conocer adecuadamente el germoplasma disponible, es decir, la diversidad genética de una especie, es un recurso fundamental para cualquier programa de mejora que se quiera implantar. Las semillas se reservan en los conocidos como bancos de germoplasma, lugares donde se guardan las distintas variedades para asegurar su conservación. En el caso de las habas están registradas hasta 38.000 diferentes en el mundo.

Sin embargo, la mayoría aún no se ha caracterizado genéticamente ni se ha establecido su capacidad de lucha frente a plagas y otras enfermedades. De esta manera, los expertos relacionan en el estudio las fuentes de resistencia disponibles de modo que puedan ser usadas en programas para el desarrollo de variedades más fuertes. Asimismo, consideran toda la información existente sobre marcadores moleculares asociados a la fortaleza, así como las herramientas genómicas actuales para su uso en mejora genética.

Algunos ejemplos de las relaciones establecidas por los expertos en este trabajo son las enfermedades provocadas por hongos como la roya, la ascoquitosis, la botrytis o la fusariosis vascular. También las producidas por plantas parásitas, como el jopo, o por nematodos o virus. Así, especifican si se conoce tratamiento o si están determinadas las marcas moleculares de acción en cada una de las variedades caracterizadas.

A pesar de los avances, aún se desconocen las características genéticas contra ciertas enfermedades en este tipo de cultivos.

Los expertos proponen el estudio de las distintas variedades aún no descritas en cuanto a su resistencia a las enfermedades más frecuentes con herramientas como FIGS (Estrategia de identificación enfocada de germoplasma) que pueden acelerar el descubrimiento de genotipos o genes de resistencia en las distintas colecciones de los diferentes bancos de semillas del mundo. Así, quedarían registradas de forma unificada las características de las diferentes variedades, como si se tratara de un DNI particular de cada semilla asociado a un certificado de su capacidad de resistencia a enfermedades.

Por otro lado, la comprensión de la biología del patógeno posibilita diseñar estrategias de reproducción y predecir los riesgos de aparición de nuevas enfermedades en respuesta a la resistencia creada. Por tanto, el trabajo permite un mejor conocimiento de los problemas actuales y el planteamiento de nuevas soluciones que pueden exportarse a otras zonas de acción y a otros cultivos similares.

Estos estudios se iniciaron hace 20 años con el proyecto europeo F5-EUFABA: ‘Faba bean breeding in sustainable agriculture’, coordinado por Diego Rubiales. Desde entonces han tenido continuidad con distintos proyectos. Entre éstos, destacan los actuales LEGAND: ‘Re-introduction of grain and forage legumes in Mediterranean rain-fed farming systems’, de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía y los internacionales DiVicia:’Use and management of Vicia species for sustainability and resilience in biodiversity-based farmin’, del programa PRIMA, H2020-RADIANT: ‘Realising Dynamic value chains for under utilised crops’.

Referencias

Diego Rubiales y Hamid Khazaei. ‘Advances in disease and pest resistance in faba bean’. Theoretical and Applied Genetics. 2022

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido