VOLVER

Share

Investigan el impacto del dolor crónico no oncológico en la vida diaria

La profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, Rocío Cáceres Matos, ha desarrollado la herramienta PAIN_Integral Scale© que permite evaluar el dolor desde una triple perspectiva biológica, psicológica y social al integrar información sobre aspectos como calidad del sueño, movilidad, autocuidado o red de apoyo entre otras. Instrumento que ha sido incorporado en el Registro de la Propiedad Intelectual. El instrumento PAIN_Integral Scale©, es una herramienta que da respuesta al cambio en la valoración del dolor, reclamado por numerosas sociedades científicas en las últimas dos décadas.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
14 de octubre de 2022

La profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla Rocío Cáceres Matos ha desarrollado la herramienta PAIN_Integral Scale© que permite evaluar el dolor desde una triple perspectiva biológica, psicológica y social al integrar información sobre aspectos como calidad del sueño, movilidad, autocuidado o red de apoyo entre otras. Instrumento que ha sido incorporado en el Registro de la Propiedad Intelectual. El instrumento PAIN_Integral Scale©, es una herramienta que da respuesta al cambio en la valoración del dolor, reclamado por numerosas sociedades científicas en las últimas dos décadas.

fatiga dolor crónico oncológico

El Dolor Crónico no Oncológico (DCNO) es una experiencia sensorial subjetiva en la que influyen múltiples factores individuales, pero también sociales y culturales.

La tesis titulada “Evaluación del Impacto del Dolor Crónico no Oncológico en la vida diaria: PAIN_Integral Scale©” fue dirigida por la Dra. Eugenia Gil García y el Dr. Andrés Cabrera León en el marco de un contrato predoctoral de Formación de Profesorado Universitario (FPU) y defendida el 23 de mayo de 2022 obteniendo la distinción de Mención Internacional y calificación de Sobresaliente Cum Laude. El objetivo de la investigación fue diseñar y validar un instrumento para valorar el impacto del Dolor Crónico no Oncológico (DCNO) en la vida diaria de las personas que lo padecen.

El DCNO es una experiencia sensorial subjetiva en la que influyen múltiples factores individuales, pero también sociales y culturales. El DCNO impacta en todas las áreas de la vida diaria de la persona y los estudios coinciden en que una correcta valoración permitiría controlar sus repercusiones y su intensidad. Si bien existen distintos instrumentos que evalúan diferentes áreas en las que impacta el DCNO, es necesario incluirlas en un único instrumento junto con otras áreas aún no consideradas en ellos, a pesar de que la literatura científica las considera como relevantes para la valoración del impacto del DCNO en la vida diaria.

Además, es destacable que, a pesar de la importancia de este constructo teórico, no exista una definición exacta del concepto impacto del DCNO en la vida diaria, cuando se considera como uno de los principales indicadores del deterioro que genera. En este sentido, establecer perfiles de personas con DCNO en base al deterioro debido al dolor podría orientar al tratamiento y manejo, detectando riesgos asociados de manera precoz.

La profesora Rocío Cáceres Matos, ha sido galardonada con el Premio de la Sociedad Española del Dolor a las mejores Tesis Doctorales del año 2022. La entrega de premios tendrá lugar el 28 de octubre en el XVIII Congreso de la Sociedad Española del Dolor en Valencia.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido