Descubren un posible biomarcador para detectar enfermedades metabólicas
Este trabajo de la Universidad de Cádiz (UCA) y el Hospital Puerta del Mar (HUPM), adscritos al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), conecta el contenido de unos polímeros de fosfato en la sangre y el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la resistencia a la insulina y la diabetes.
Fuente: Universidad de Cádiz
La obesidad se ha asociado históricamente al riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus de tipo 2 y la resistencia a la insulina, aunque muchos individuos con obesidad no desarrollan estas alteraciones metabólicas o presentan un número reducido de ellas, lo que les hace menos propensos a complicaciones. Por ello, y ante estos casos, conocer los factores que cambian cuando se inicia la enfermedad metabólica y así poder diagnosticarla y tratarla mejor se ha convertido en un reto para los investigadores que se centran en este tipo de patologías.
En este contexto, investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) y el Hospital Puerta del Mar (HUPM), adscritos al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), han descrito recientemente cómo unos polímeros de fosfato (polifosfatos) se acumulan en la sangre de niños obesos con resistencia a la insulina y en pacientes adultos con diabetes tipo 2, algo que ha sido publicado en la revista Nutrients.
Los polifosfatos son polímeros naturales descritos en muchos tejidos, pero se desconocían sus niveles en la sangre. Este equipo de investigadores desarrolló un método para medirlos con precisión hace unos años. Con ello, utilizando esta tecnología, los científicos han realizado la primera demostración del aumento de los polifosfatos en la sangre que se produce en la resistencia a la insulina y la diabetes.
Es importante indicar que en un trabajo anterior, estos investigadores habían visto que estos polímeros de fosfatos disminuyen en personas sanas, aunque tengan obesidad. Como ahora se conoce que solo aumentan cuando hay enfermedades metabólicas, los resultados sugieren que los polifosfatos podrían ser biomarcadores del inicio de estas patologías.
Este trabajo ha sido realizado en el grupo de investigación Metabolismo del Fosfato de la UCA/INiBICA, con la estrecha colaboración de los departamentos de Endocrinología Pediátrica y Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Puerta del Mar. En concreto, han participado Marcela Montilla (HUPM, profesora en la Universidad Cooperativa de Colombia), Andrea Liberato (UCA), Pablo Ruiz-Ocaña (HUPM), Ana Saez-Benito (HUPM), Manuel Aguilar (HUPM/UCA) y Alfonso Lechuga (HUPM/UCA), todos ellos dirigidos por el profesor Félix A. Ruiz, del área de Nutrición de la Universidad de Cádiz.
Referencia bibliográfica:
Montilla, M.; Liberato, A.; Ruiz-Ocaña, P.; Sáez-Benito, A.; Aguilar-Diosdado, M.; Lechuga-Sancho, A.M.; Ruiz, F.A. (2022): ‘Proinflammatory Polyphosphate Increases in Plasma of Obese Children with Insulin Resistance and Adults with Severe Type 2 Diabetes’. Nutrients, 14, 4601. https://doi.org/10.3390/nu14214601
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo