VOLVER

Share

El consumo de aceite de oliva virgen extra en embarazadas mejora el desarrollo cerebral de fetos con bajo peso

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín, del CSIC en Granada ha analizado y comparado los efectos que provoca la ingesta materna de una molécula antioxidante presente en el aceite de oliva virgen en el hipocampo de fetos porcinos con valores de peso por debajo de lo normal. Como conclusión, han comprobado que la ingesta diaria de dicha molécula por parte de la madre durante los dos últimos tercios de gestación potencia un efecto neuroprotector en fetos con crecimiento intrauterino retardado.


Granada |
19 de diciembre de 2022

Un equipo de investigación formado por expertos de la Estación Experimental del Zaidín, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Granada, en colaboración con el laboratorio de Fisiología Comparada del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona y el departamento de Producción y Sanidad Animal de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, ha demostrado los efectos neuroprotectores de una molécula antioxidante natural abundante en el aceite de oliva virgen en fetos porcinos de bajo peso.

cerdas ibéricas

Ejemplares de cerdas ibéricas, estudiadas en este trabajo.

En concreto, este equipo científico ha observado que el suplemento de la dieta materna con dicha sustancia durante los dos últimos tercios de gestación mejora el desarrollo cerebral de fetos afectados por crecimiento intrauterino retardado; es decir, que presentan valores de peso por debajo de lo normal.

Estudios previos realizados por este mismo grupo de expertos evidenciaban la efectividad de esta molécula como protector neuronal en diferentes partes del cerebro. En concreto, han podido observar que actúa sobre el hipocampo, área involucrada en la memoria, el aprendizaje, los estados de ánimo, el estrés y la cognición. También incide en la amígdala, zona con forma de almendra encargada de procesar y almacenar reacciones emocionales, fundamentales para la supervivencia; y en el corte prefrontal, vinculado a funciones ejecutivas como la planificación o la memoria.

Llamado hidroxitirosol, este antioxidante natural se encuentra en estado puro en forma de líquido transparente e inodoro en el olivo, principalmente en las aceitunas. Esta molécula es uno de los compuestos más abundantes en el aceite de oliva virgen extra y es responsable de otorgarle el sabor amargo a este alimento. Sin embargo, no se encuentra en el resto de aceites porque se elimina con el refinado.

En este nuevo trabajo, titulado ‘Polyphenols and IUGR Pregnancies: Effects of the Antioxidant Hydroxytyrosol on the Hippocampus Proteome in a Porcine Model’ y publicado en la revista Antioxidants, el equipo de investigación ha profundizado en el conocimiento del efecto del hidroxitirosol sobre el conjunto de proteínas que se traducen en el hipocampo de fetos afectados por crecimiento intrauterino retardado. “Con este estudio buscamos identificar los mecanismos moleculares que modulan los efectos neuroprotectores de esta sustancia a nivel cerebral”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Estación Experimental del Zaidín Consolación García-Contreras.

Consolación García-Contreras, investigadora del estudio.

Consolación García-Contreras, investigadora del estudio.

Proteínas clave

Para ello, realizaron un estudio proteómico, es decir, determinaron y cuantificaron todas las proteínas que se estaban traduciendo en esta zona del cerebro en fetos cuyas madres habían sido suplementadas con hidroxitirosol y en fetos cuyas madres no habían recibido el suplemento.

El objetivo de esta comparativa se centró en evaluar así posibles cambios en cuanto a su abundancia. “Identificamos casi 6.000 proteínas, un mapa completo que fuimos desgranando con un programa estadístico muy restrictivo para cotejar cuáles de ellas aparecían diferencialmente expresadas en los dos grupos estudiados”, detalla García-Contreras.

Los resultados obtenidos mostraron que el consumo de hidroxitirosol apenas influía en la cantidad de proteínas que se estaban produciendo en el hipocampo entre los fetos de las madres control y fetos procedentes de madres que recibieron un suplemento de este compuesto en su dieta. “El consumo de esta molécula previene de procesos oxidativos a nivel neuronal, pero no a través de cambios en cuanto a niveles de proteínas”, aclara la autora del estudio.

Sin embargo, observaron diferencias en cuanto a abundancia de 11 proteínas entre ambos grupos. De todas ellas, tres proteínas con funciones neuroprotectoras fueron más abundantes en el grupo de fetos tratados.

Una de ellas actúa como mensajero de las señales cerebrales. “Esta proteína evita la incorporación de metabolitos tóxicos en el sistema nervioso. Su ausencia está relacionada con la pérdida de función cognitiva y el envejecimiento”, puntualiza García-Contreras.

lechones

Lechones estudiados en el trabajo. El lechón A corresponde a un ejemplar con peso normal y el B se trata de un lechón con crecimiento intrauterino restringido, de ahí su menor tamaño.

Otra de las proteínas más abundantes repara las estructuras anómalas que impiden a otros péptidos incorporarse a la cadena proteica y desempeñar su función. “En fetos cuyas madres tomaron hidroxitirosol, había mayor cantidad de estas proteínas. La carencia de ellas o una baja disponibilidad de las mismas provoca que se rompa este ciclo y como consecuencia pueden surgir diferentes enfermedades relacionadas con una malformación proteica”, señala la experta.

La tercera de estas proteínas está relacionada con la función cognitiva. “Si su presencia es baja, existen más posibilidades de padecer estrés y ansiedad”, indica García-Contreras.

Ensayos clínicos en cerdas ibéricas

Para obtener estas conclusiones, los expertos realizaron un diseño experimental en el que se incluyeron dos grupos: por un lado, un grupo de cerdas ibéricas a las que se les suministró el suplemento de hidroxitirosol durante los dos últimos tercios de gestación, y un grupo control al que no se le incluyó.

A ambos grupos se les restringió la alimentación a un 50% de sus necesidades diarias para asegurar la aparición de fetos con crecimiento intrauterino retardado y, así, poder comprobar la efectividad o no del hidroxitirosol.

El crecimiento intrauterino retardado es principalmente originado por un déficit en el aporte de nutrientes y/o oxígeno al feto debido a una inadecuada alimentación materna (por exceso o por defecto), o bien por una insuficiencia placentaria no relacionada con la alimentación materna.

Con este modelo de alimentación en cerdas gestantes, los expertos se aseguraban de la aparición de fetos afectados por crecimiento intrauterino retardado caracterizados, entre otros muchos trastornos, por presentar un desarrollo cerebral inadecuado. “Si lo trasladamos a medicina humana, estos fetos darán lugar a bebés con un bajo peso al nacimiento, trastorno relacionado con más incidencia de mortalidad y morbilidad neonatal, así como una mayor propensión a padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la vida adulta”, añade la experta.

Este estudio ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos FEDER.

Referencias

Yeste, N., Pérez-Valle, J., Vázquez-Gómez, M., García-Contreras, C., González-Bulnes, A., & Bassols, A. (2022). Polyphenols and IUGR Pregnancies: Effects of the Antioxidant Hydroxytyrosol on the Hippocampus Proteome in a Porcine Model. Antioxidants, 11(6), 1135.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido