VOLVER

Share

Recopilan en un estudio sus principales aportaciones a la salud del ácido oléico

Un grupo de profesores de las Facultades de Farmacia y Medicina de la Universidad de Sevilla, junto a profesionales del Distrito Sanitario Sevilla Norte y Aljarafe y el Hospital Costa del Sol, han reunido en un mismo trabajo los beneficios del principal componente del aceite de oliva, que ofrece propiedades que ayudan a prevenir el cáncer, el Alzheimer o reducir el colesterol.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
01 de marzo de 2023

Los efectos beneficiosos para la salud del aceite de oliva, atribuidos comúnmente a sus componentes menores, como los polifenoles, han sido ya bien establecidos por la ciencia. Pero se ha prestado poca atención al ácido oleico, que supone entre el 70 y el 80 por ciento de su composición. Por eso, un grupo de profesores de las Facultades de Farmacia y Medicina de la Universidad de Sevilla, junto a profesionales del Distrito Sanitario Sevilla Norte y Aljarafe y el Hospital Costa del Sol, han recopilado en un estudio sus principales aportaciones a la salud.

Este ácido graso es el componente principal del aceite de oliva y es responsable de muchas propiedades saludables. El ácido oleico se produce a través de la dieta y la síntesis en el propio organismo. De esta forma, es el ácido graso monoinsaturado (MUFA) más abundante en la dieta humana.

beneficios ácido oleico

El ácido oleico, principal componente del aceite de oliva, ofrece propiedades que ayudan a prevenir el cáncer, el Alzheimer o reducir el colesterol.

La dieta mediterránea es la más reconocida para la prevención de enfermedades y el envejecimiento. El olivo (Olea europaea L.) es común en la cuenca mediterránea y el aceite de oliva, que se extrae de su fruto, es el nutriente más característico y la principal grasa de esta dieta, que se caracteriza también por un alto consumo de verduras, un consumo moderado de pescado, un consumo bajo-moderado de lácteos, un consumo bajo de carnes rojas y un consumo moderado de vino.

El ácido oleico es el principal MUFA en el sistema circulatorio humano. En el cerebro, es un gran componente de los fosfolípidos de la membrana y es muy abundante en las vainas de mielina de las neuronas. Se ha observado una disminución significativa de ácido oleico en los cerebros de pacientes con trastornos depresivos mayores y enfermedad de Alzheimer.

Como todos los ácidos grasos libres, el ácido oleico tiene como función principal ser una molécula energética y un elemento de las membranas celulares. Uno de sus efectos más característicos es su capacidad antioxidante, ya que puede regular directamente tanto la síntesis como la actividad de las enzimas antioxidantes. Otra propiedad beneficiosa es su efecto hipocolesterolémico: disminuye la expresión de proteínas relacionadas con el transporte de colesterol, disminuyendo la absorción de colesterol, previniendo así la aterosclerosis.

El ácido oleico también se reconoce como una molécula anticancerígena debido a los efectos de inhibición de dicho nutracéutico sobre la sobreexpresión de oncogenes y sus efectos sobre la muerte celular programada. Además, el ácido oleico generalmente se considera una molécula antiinflamatoria, aunque esta cualidad es aún objeto de debate en la comunidad científica.

Por otra parte, la oleoiletanolamida, un derivado del ácido oleico, presenta por sí solo efectos antiinflamatorios y antioxidantes, y actualmente se ha propuesto como un potente agente terapéutico para el tratamiento de la obesidad. Esto refuerza las características beneficiosas que presenta el ácido oleico para la salud. Las nuevas investigaciones sugieren que puede influir en los mecanismos epigenéticos (modificaciones directas del ADN y de las proteínas asociadas al mismo) y en la modulación del sistema inmunitario, concretamente regulando aquellas células implicadas en un desarrollo de la inflamación.

Por último, los autores de este estudio han observado que la mayoría de los trabajos en los que se estudia el aceite de oliva se han realizado en animales, por lo que alertan de la necesidad de desarrollar más investigación para confirmar las importantes propiedades demostradas por esta molécula y su derivado, la oleoiletanolamida, en humanos.

Referencia bibliográfica:

Santa-María, C.; López-Enríquez, S.; Montserrat-de la Paz, S.; Geniz, I.; Reyes-Quiroz, M.E.; Moreno, M.; Palomares, F.; Sobrino, F.; Alba, G. Update on Anti-Inflammatory Molecular Mechanisms Induced by Oleic Acid. Nutrients 2023, 15, 224. https://doi.org/10.3390/nu15010224


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido