VOLVER

Share

Los pingüinos juegan un papel clave en el reciclaje de hierro en las aguas de la Antártida

El CSIC lidera un estudio que estima que los pingüinos barbijo aportan al océano Austral 521 toneladas al año de este metal. Los resultados de este trabajo son fundamentales para entender la influencia de estos animales en el funcionamiento ecológico de las aguas antárticas.

Fuente: Delegación del CSIC en Andalucía y Extremadura/ CSIC Comunicación


Cádiz |
12 de abril de 2023
Los pingüinos juegan un papel esencial en la regeneración de hierro en el mar Austral./ Creative Commons.

Los pingüinos juegan un papel esencial en la regeneración de hierro en el mar Austral./ Creative Commons.

Los pingüinos cumplen un papel fundamental en el suministro de metales reciclados a las aguas superficiales del océano Austral. Esa es la conclusión a la que ha llegado una investigación liderada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio, publicado en Nature Communications, estima, contando solo la especie de pingüino barbijo (Pygoscelis antarcticus), una aportación a las aguas superficiales antárticas, a través del guano (sustrato resultante de la acumulación de heces), de 521 toneladas al año de hierro reciclado.

Las trazas de metales como el hierro poseen una gran relevancia en el funcionamiento ecológico del océano Austral, ya que promueve el crecimiento del fitoplancton y la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera. Es por ello que, en los últimos años, los científicos se han afanado en conocer los procesos que regulan la cantidad y distribución de este metal. Hasta ahora, los estudios habían demostrado que otros organismos, como el krill o las ballenas, juegan un papel crucial en los ciclos biogeoquímicos del hierro, pero esta investigación es pionera en abordar y acreditar la influencia que los pingüinos tienen también en la regeneración de este metal.

“Los resultados del estudio no solo contribuyen a lograr un mejor conocimiento del ciclo biogeoquímico del hierro en el océano Austral, sino que destacan el papel fundamental que juegan las poblaciones de pingüinos en él, influyendo en sus concentraciones ambientales y en su funcionamiento ecológico”, explica Antonio Tovar-Sánchez, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) e investigador principal del proyecto PiMetAn en la XXXIV Campaña Antártica.

Los investigadores destacan también hace 40 años las cifras de aportación de hierro podrían ser el doble que las actuales, ya que, según señalan estudios recientes, las poblaciones de pingüinos han disminuido alrededor de un 50% desde entonces. “Este descenso tendría una repercusión directa sobre las tasas de producción primaria y secuestro de carbono”, apunta Oleg Belyaev, investigador del CSIC en el ICMAN y autor principal del trabajo.

Metodología innovadora

El estudio se ha centrado en la colonia de pingüinos barbijo Collado Vapor ubicada al oeste de la isla Decepción. La metodología implicó tres fases: en primer lugar, se recogieron muestras de guano mediante un sistema de recolección que permitía obtener guano fresco sin interferencia con el suelo para su posterior caracterización química. Además, se realizó un censado de la pingüinera a través de imágenes de drones y el uso de softwares de aprendizaje profundo, con el objetivo de estimar el número de ejemplares de esta especie. Por último, se recolectaron muestras de agua costera mediante la tecnología Awa, un sistema de recogida automática de aguas operado por drones que permitió llegar a zonas que eran inaccesibles desde embarcación.

Este trabajo, desarrollado por cuatro investigadores del ICMAN y una investigadora de la Universidad de Cádiz, es fruto de la participación del proyecto PiMetAn en la XXXIV Campaña Antártica. El equipo estuvo en la Base Antártica Española Gabriel de Castilla de la isla Decepción desde el 23 de enero hasta el 26 de febrero de 2021.

Financiación

Esta investigación ha sido financiada por los proyectos del Gobierno de España PIMETAN (ref. RTI2018-098048-B-I00), DICHOSO (PID2021-125783OB-I00), EQC2018-004275-P y EQC2019-005721-P, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por ‘FEDER Una forma de hacer Europa’. Además, E.S. está apoyada por la beca española FPI (Ref: PRE2019-089679) y A.R.-R cuenta con el apoyo de la beca española Juan de la Cierva Incorporación (Ref: IJC2018-037545-I) financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033 y por ‘FEDER. Una manera de hacer Europa’.

Delegación del CSIC en Andalucía y Extremadura/ CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es

Referencia científica:
Belyaev, O. et al. The contribution of penguin guano to the Southern Ocean iron pool. Nature Communications, 2023. DOI: 10.1038/s41467-023-37132-5


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido