VOLVER

Share

Más de 1.600 estudiantes muestran hoy sus proyectos científicos en el XVII Paseo por la Ciencia de Córdoba, que recupera el formato presencial

La cita, organizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el Ayuntamiento de Córdoba, muestra las experiencias del alumnado de 22 centros educativos, así como de instituciones en 35 módulos experimentales instalados en el Vial Norte. La iniciativa recibe la visita de más de 8.000 personas y se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.


Córdoba |
15 de abril de 2023

Más de 8.000 personas se dan cita hoy en la decimoséptima edición de Paseo por la Ciencia, en Córdoba, para conocer los trabajos científicos desarrollados por 1.600 estudiantes de Primaria y Secundaria de Córdoba. La muestra, coorganizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica (APCCC) y el Ayuntamiento de Córdoba, cuenta con el apoyo tanto de la Fundación Descubre, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, como de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

La nueva edición de Paseo por la Ciencia, que vuelve a su formato presencial en el Víal Norte tras los años de pandemia en los que adoptó el formato online, tiene como lema este año ‘Una ciencia solidaria para un futuro sostenible’, con el que la APCCC quiere poner el acento en la investigación hecha bajo las premisas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la Fundación Descubre, José Carlos Gómez Villamandos, ha querido mostrar su respaldo a la celebración del Paseo por la Ciencia de Córdoba, una de las ferias más longevas de cuantas se celebran en Andalucía e integran la Red de Ferias que coordina Descubre. Por su parte, el director general de Planificación de la Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y vicepresidente de la Fundación, Librado Carrasco, y la directora de Descubre, Teresa Cruz, se han sumado esta mañana a la apertura de la feria.

El director general de Planificación de la Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y vicepresidente de la Fundación, Librado Carrasco, y la directora de Descubre, Teresa Cruz, en la apertura del Paseo por la Ciencia de Córdoba.

En el Paseo por la Ciencia, el alumnado ha sido protagonista desde la apertura de los expositores a las 11.00 horas. Los centros participantes suman 1.600 alumnos de 22 colegios e institutos de toda la provincia junto a más de 150 profesores acompañantes para explicar los contenidos de los módulos experimentales y su aplicación en la vida real en los expositores de la muestra. De esta forma, la actividad, organizada por los profesores, se estructura como un itinerario científico que recorre diferentes módulos experimentales de Biología, Geología, Física y Química, así como Tecnología y otros ámbitos de conocimiento transversales, como la Educación para la Salud y el Consumo y la Educación Ambiental.

El Paseo, que permanecerá abierto a todos los públicos hasta las 20.00 horas de hoy sábado, reúne las experiencias diseñadas por el profesorado y el alumnado de los centros participantes, con el fin de que los asistentes participen y se impliquen en ellas de una forma activa. Los experimentos se complementan con la entrega de fichas en las que se explican sus bases teóricas y prácticas.

Según señala la organización, con los Paseos por la Ciencia “pretendemos llevar la ciencia a la calle mediante la realización de experiencias por parte del alumnado y del profesorado de diferentes centros educativos de la provincia. De esta forma queremos reivindicar una mejora de las enseñanzas científicas en nuestras escuelas e institutos y, además, mostrar a toda la ciudadanía que la Ciencia forma parte de la Cultura y está al alcance de todos y todas”.

El Paseo por la Ciencia forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

El Paseo cuenta asimismo con la colaboración de la Diputación de Córdoba; la Universidad de Córdoba; el CEP Córdoba; IFAPA; el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC); el Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA); la Fundación Cajasur, y Covap.

Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica

El Paseo es una actividad que promueve desde 2006 la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, un colectivo formado un año antes por un grupo de profesores que ha logrado asentar la muestra en el calendario andaluz. La iniciativa surge con la finalidad de permitir al alumnado de diferentes cursos y centros el intercambio de experiencias, la valoración del trabajo de los demás y el desarrollo de su capacidad crítica. El objetivo del certamen es, por un lado, reivindicar que la ciencia es parte esencial de la cultura y defender más medios, mejores horarios y actividades prácticas en las aulas para estas materias. Y por otro, despertar vocaciones científicas entre los participantes, divulgar la ciencia de forma divertida y propiciar el intercambio de experiencias entre el profesorado participante.

 

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

El Paseo por la Ciencia de Córdoba forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Alumnado Investigador de Cádiz; el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), Diverciencia. Feria Internacional de la Ciencia en la Calle de Algeciras (Cádiz), la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), y la Feria de la Ciencia de Ronda (Málaga).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido