El hospital Puerta del Mar utilizará material aeroespacial en los quirófanos de traumatología desarrollado por la empresa gaditana Titania
La empresa aeroespacial gaditana ha desarrollado instrumental quirúrgico en fibra de carbono, más ligero y transparente a los rayos X, lo que permite a los médicos estimar en tiempo real la dimensión de las fisuras y alinear los huesos. El proyecto Quirucomp está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y cuenta con la participación de un grupo de investigación de la UCA. La mesa e instrumental desarrollados se prueban ahora en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz)
Fuente: CTA
La empresa aeronáutica gaditana Titania ha desarrollado, gracias a un proyecto de I+D+i financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y con la participación de la Universidad de Cádiz, material quirúrgico reutilizable fabricado en material compuesto de fibra de carbono. De esta forma, Titania aplica materiales aeroespaciales a los quirófanos de traumatología y abre una nueva línea de negocio que le permite diversificar en fabricación de instrumental y equipamiento quirúrgico mediante el uso de fibra de carbono.
El CEO de Titania, Miguel Ángel Rodríguez Chacón, destaca que, gracias al apoyo de CTA, “hemos llevado a cabo un nuevo proceso de transferencia de conocimiento. Hay que recordar que Titania, en su origen, surge como consecuencia de un proceso de transferencia Universidad – Empresa. En este sentido, el proyecto Quirucomp es un ejemplo de transferencia de conocimiento entre sectores industriales, en este caso del aeronáutico al sanitario. Es en el modelo de gestión del conocimiento donde Titania basa su desarrollo y éxito como empresa”.

El desarrollo realizado ha permitido fabricación de instrumental quirúrgico en fibra de carbono, mucho más ligero que el actual metálico.
Por su parte, la responsable técnica Aeroespacial y Procesos Productivos en CTA, Silvia de los Santos, afirma que Quirucomp es un proyecto que supone “un importante hito en la diversificación de una pyme aeroespacial, que aprovecha su amplia experiencia en materiales compuestos para impulsar una mejora significativa en otro sector como es el sanitario”.
De los Santos destaca que, el desarrollo realizado ha permitido fabricación de instrumental quirúrgico en fibra de carbono, que es mucho más ligero que el actual metálico y transparente a la radicación X. Así, por ejemplo, facilita al personal que trabaja en quirófanos de traumatología la instalación de una mesa de trabajo mucho más ligera, igual de resistente y que además es transparente a la radiación, pudiendo incluso permitir a los médicos estimar en tiempo real dimensiones de fisuras y posibilitando la alineación de huesos.
Actualmente, mesa e instrumental son un prototipo que se ha cedido al Hospital Puerta del Mar (Cádiz), para que lo utilice de manera continuada y se pueda comprobar su desgate en uso, así como plantear futuras mejoras antes de su industrialización y puesta en mercado.
Impacto del proyecto
El objetivo principal del proyecto es sentar los principios tecnológicos que permitan crear una nueva línea de negocio en Titania, orientada a la fabricación de instrumental y equipamiento quirúrgico mediante la utilización de fibra de carbono. Esto generaría el germen de un tipo de actividad industrial inexistente hasta ahora en Andalucía.
Desde un punto de vista sanitario, el instrumental que se pretende fabricar permitiría mejorar la seguridad del paciente y los resultados clínicos. Estas mejoras estarían basadas en el diseño y fabricación de instrumental quirúrgico y accesorios de mesas de operaciones empleados en cirugía ortopédica y traumatología, haciendo uso para ello de materiales y procesos de fabricación propios del sector aeroespacial. En concreto, el trabajo se ha orientado a conseguir las siguientes mejoras técnicas: personalizar el diseño, reducir la masa del instrumental seleccionado, aumentar la radio-transparencia y proporcionar nuevas funcionalidades gracias al dopado con testigos radio-opacos.
En el proyecto ha participado el grupo de investigación TEP-231 Corrosión y Protección de la Universidad de Cádiz (UCA), con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

El proyecto permite a Titania fabricar instrumental y equipamiento quirúrgico mediante el uso de fibra de carbono.
Acerca de Titania
La empresa aeronáutica gaditana Titania es un laboratorio para el estudio y análisis de materiales para control de calidad industrial y aplicaciones en I+D. Ubicada en el Parque Industrial Tecnobahía en el Puerto de Santa María, realiza ensayos aprobados y calificados por las principales empresas aeroespaciales (Airbus, Boeing, Bombardier, Embraer) y entidades de acreditación (ENAC/ILAC, NADCAP (PRI)).
Por su parte, CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y casi 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.
CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente actividad internacional, ha participado en más de 45 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 300 entidades de 35 países.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo