Investigadores andaluces patentan un método para predecir la eficacia de las terapias frente el cáncer de mama
Se trata de un sistema que permitirá identificar qué pacientes obtendrán beneficios de los tratamientos neoadyuvantes
Fuente: Consejería de Salud y Consumo
Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía han patentado un método que permite predecir la eficacia de las terapias frente al cáncer de mama. Se trata de un sistema con el que se podría identificar a los pacientes que obtendrían beneficios de las terapias neoadyuvantes, aquellas que se administran para tratar el tumor antes de la opción terapéutica principal.
La invención patentada es el resultado de un proyecto de investigación liderado por Javier Salvador Bofill y desarrollado por la Unidad de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y el grupo de Investigación Molecular y Traslacional del IBIS.
Esta investigación se enmarca en la Alianza Andalucía-Roche de Oncología Médica de Precisión siendo la primera patente que surge en el seno de esta colaboración público-privada entre el Sistema Sanitario Público de Andalucía y Roche Farma que vio la luz a finales del año 2019.

Este método permite ofrecer una alternativa rápida y con mayor posibilidad de éxito en el tratamiento.
Concretamente, los investigadores han identificado que la expresión de determinados genes en el tejido tumoral permite predecir la eficacia de terapias neoadyuvantes en pacientes que desarrollen dos tipos específicos de cáncer de mama (HER2+ y RH-). De esta forma, se podría aplicar una medicina individualizada, más personalizada, según si el paciente presenta una buena predisposición ante estas terapias o no, ofreciendo así una alternativa rápida y, por tanto, con mayor posibilidad de éxito en el tratamiento.
La respuesta patológica de los pacientes que reciben terapias neoadyuvantes al cáncer de mama supone una evidencia, un marcador pronóstico de los resultados clínicos que se esperan tener a largo plazo, tales como la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global. En este sentido, la expresión de estos genes constituye un biomarcador muy útil para poder realizar pronósticos personalizados.
La Alianza Andalucía-Roche de Oncología Médica de Precisión está compuesta por tres nodos ubicados en la provincia de Córdoba, con profesionales en IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía liderados por Enrique Aranda; en la provincia de Málaga, en el IBIMA y los hospitales universitarios Regional y Virgen de la Victoria, liderados por Emilio Alba; y en la provincia de Sevilla, en el IBIS y el Hospital Universitario Virgen del Rocío, con Javier Salvador Bofill a la cabeza.
En los dos últimos años, en el marco de esta alianza, se han contratado a ocho personas (el 38% de alta cualificación y el 88% mujeres); se han publicado 15 artículos científicos; se han realizado 22 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales; y se han presentado cinco solicitudes de patentes.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo