José López Barneo, Premio Nacional de Investigación ‘Santiago Ramón y Cajal’
El catedrático de la Universidad de Sevilla recibirá el galardón en el área de Biología, en reconocimiento a su brillante trayectoria y revolucionarias contribuciones a la fisiología y neurobiología celular y molecular. Entre ellas, la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo o el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.
Fuente: Universidad de Sevilla
El renombrado científico José López Barneo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación «Santiago Ramón y Cajal» en el ámbito de la Biología, reconocimiento anunciado el viernes por la ministra en funciones de Ciencia e Innovación, Diana Morant.
Como catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, López Barneo sobresalió entre los 114 candidatos gracias a su brillante carrera y a sus contribuciones que han tenido un profundo impacto en el campo de la fisiología y la neurobiología celular y molecular. Sus investigaciones revolucionarias han abarcado desde la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, hasta el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo y el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.
Ya en 1988, la revista Science destacaba el trabajo de José López Barneo y su equipo sobre las aplicaciones de las células glómicas en el cuerpo carotídeo en la regulación de la respiración en condiciones de hipoxia, subrayando su papel pionero.
Nacido en Torredonjimeno (Jaén), López Barneo forjó su destacada carrera en Sevilla, como fundador y director del Instituto de Biomedicina de Sevilla así como del Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Además, ha desempeñado roles importantes como coordinador de programas de investigación en el Hospital Virgen del Rocío y líder de la estrategia de investigación en células madre de la Junta de Andalucía.
El científico introdujo en España técnicas avanzadas de estudio biofísico y molecular de los canales iónicos. Su contribución más destacada en este campo fue la descripción de los canales sensibles al oxígeno y los diversos mecanismos empleados por el cuerpo carotídeo para detectar y regular los niveles de oxígeno y glucosa en la sangre.
A sus múltiples reconocimientos nacionales e internacionales se suma ahora el Premio Nacional de Investigación, que honra su compromiso con su tierra natal y su dedicación al servicio social a través de la ciencia.
Este galardón representa el máximo reconocimiento en España para celebrar la labor de los profesionales de la investigación en el país, destacando su trayectoria y su impacto a nivel internacional en sus respectivos campos de estudio.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo