VOLVER

Share

Simulan en un estómago artificial los efectos de un ‘medicamento’ para combatir una bacteria que provoca cáncer gástrico

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha desarrollado un sistema farmacológico para abordar infecciones por Helicobacter pylori, responsable de úlceras estomacales y factor de riesgo para otras patologías como la gastritis crónica. Tras comprobar su eficacia en ‘estómagos’ enfermos, los resultados muestran que esta propuesta permitiría reducir la dosificación y minimizar los efectos secundarios de los tratamientos habituales.

 

Fuente: Fundación Descubre


Huelva, Sevilla |
23 de octubre de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha simulado en un estómago artificial los efectos de un ‘fármaco’ para combatir Helicobacter pylori, una bacteria cuya infección es una de las principales causas del cáncer gástrico. Los expertos proponen un método que permite concentrar la medicación directamente en la zona afectada del estómago y que ésta se libere a lo largo de 24 horas. De este modo, se evita que pase al intestino y a otros órganos, logrando una acción localizada.

Hasta ahora, estudios científicos previos han analizado estos efectos en estómagos sanos, mientras que la propuesta de los expertos andaluces reproduce las condiciones reales de un órgano infectado para comprobar cómo actúa esta formulación en estas circunstancias.

Investigadores US UHU fármaco estomago artificial

De izquierda a derecha: Jesús M. Díaz Blanco, Elena M.ª Benito Hernández, M.ª de Gracia García Martín, Elsa Galbis Fuster, Fátima Díaz Carrasco, Roberto Grosso Bullejos y M.ª Violante de Paz Báñez.

Como explica el grupo investigador en el artículo ‘Advanced interpenetrating polymer networks for innovative gastroretentive formulations targeting Helicobacter pylori gastric colonization’ y publicado en la revista European Journal of Pharmaceutical Sciences, la bacteria Helicobacter pylori es un patógeno que afecta a más de la mitad de la población mundial y es la principal causa de cáncer de estómago. Normalmente, para combatirla, se emplean múltiples antibióticos de forma simultánea. Esto incrementa el riesgo de resistencia bacteriana y otros efectos secundarios habituales de esta medicación, como el malestar estomacal. Además, los tratamientos suelen ser complejos, lo que dificulta que los pacientes los sigan estrictamente.

Una ‘receta’ de dos ingredientes

Para elaborar este fármaco, los expertos desarrollaron una matriz polimérica gastrorestrictiva, esto es, como una ‘pastilla’ que permanece en el estómago sin desplazarse al intestino tras la digestión.

Para su composición, los expertos mezclaron dos fármacos ya conocidos: la amoxicilina, un antibiótico eficaz contra H. pylori, y el vonoprazam, un bloqueante de la acidez gástrica que favorece la acción del antibiótico. “Las propiedades mucoadhesivas y flotantes de estos sistemas permiten que el fármaco, por un lado, se adhiera a la zona afectada y, por otro, se mantenga en esa área del estómago hasta que finaliza su periodo útil”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla, María Violante de Paz, una de las autoras del estudio.

Los expertos proponen un método que permite concentrar la medicación directamente en la zona afectada del estómago y que ésta se libere a lo largo de 24 horas.

Para garantizar la eficacia del tratamiento, el equipo investigador realizó estudios químicos in vitro. Replicaron en el laboratorio las condiciones del estómago infectado con H. pylori en un entorno controlado fuera de un organismo vivo. Esto les permitió observar en detalle cómo los principios activo se comportaban en el medio gástrico, verificando la liberación y efectividad del fármaco en condiciones simuladas de infección.

24 horas de eficacia

Además, los investigadores aplicaron análisis matemáticos para evaluar si la matriz polimérica dosifica la amoxicilina de forma precisa y controlada a lo largo del tiempo. Con este sistema, los expertos han conseguido que la amoxicilina se libere de manera controlada en el estómago durante más de 24 horas, lo que permite reducir la dosificación y los efectos secundarios, al tiempo que se evita la generación de resistencias bacterianas. “Este avance también supone una mejora significativa en los efectos secundarios y la comodidad del paciente, ya que podría sustituir la toma frecuente de comprimidos por una dosis diaria”, añade el investigador de la Universidad de Sevilla, Roberto Grosso, coautor de este estudio.

Helicobacter pylori es una bacteria cuya infección es una de las principales causas del cáncer gástrico.

El equipo de investigación formado por el grupo FQM-135 Carbohidratos y Polímeros de la Universidad de Sevilla, liderado por la catedrática María de Gracia García Martín, así como el experto en ingeniería ambiental de la Universidad de Huelva, el catedrático Jesús M. Díaz Blanco, trabajan ya en la siguiente fase: avanzar hacia estudios in vivo con animales para comprobar la eficacia del tratamiento en condiciones reales. 

Este estudio ha sido financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Reportaje: Un fármaco que ‘se acopla’ en la herida para combatir el cáncer de estómago

Referencias

Grosso, R., Benito, E., Carbajo-Gordillo, A. I., Díaz, M. J., García-Martín, M. G., & de-Paz, M. V. (2024). ‘Advanced interpenetrating polymer networks for innovative gastroretentive formulations targeting Helicobacter pylori gastric colonization’. European Journal of Pharmaceutical Sciences, 200, 106840.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Los sonidos que emiten las crías de aves no sólo indican hambre sino también su estado de salud
Sevilla | 23 de octubre de 2024

En un experimento llevado a cabo por el CSIC, pollos de estornino negro emitieron señales para pedir alimento con una intensidad postural atenuada y un sonido característico cuando se les provocó una infección inocua bajo condiciones controladas de privación de alimento.

Sigue leyendo
La recogida masiva de datos de biodiversidad mejora las predicciones sobre los ecosistemas
Córdoba | 22 de octubre de 2024

Un equipo de la Universidad de Córdoba comprueba que las grandes bases de datos de biodiversidad, en las que la ciudadanía registra observaciones de flora, son válidas para calibrar modelos de distribución de especies conjuntas, aunque se hayan hecho de manera individual, siempre que se cuente con más de un 50% de registros de las especies de la zona.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO revela un nuevo papel clave de los astrocitos en la plasticidad cerebral
Sevilla | 22 de octubre de 2024

El Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que los astrocitos, a través de la molécula D-serina, son esenciales en el proceso de reorganización cerebral en los primeros meses de vida. Este estudio también tiene importantes implicaciones para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer donde la plasticidad sináptica se ve afectada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido