VOLVER

Share

Prueban un vehículo con control remoto para la aplicación de fitosanitarios en tomates de invernadero

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha testado un autómata equipado con un sistema de pulverización asistido por aire para el control de plagas y enfermedades en cultivos protegidos. Este prototipo, denominado ‘Robot Spray’, permite una distribución más uniforme del producto aplicado, mejorando la deposición en el envés de las hojas.


Almería |
03 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de las Universidades de Almería y Turín ha probado un prototipo de robot para la pulverización de fitosanitarios en cultivos de invernadero. Los resultados confirman que con este dispositivo de aplicación el producto cubre mejor ciertas zonas de la planta que son inaccesibles con otros métodos, como pistolas, y requiere menos cantidad para una correcta distribución. Asimismo, aumenta la seguridad de los operarios al no ser necesario estar cerca durante el tratamiento.

Al comparar distintas boquillas se vio que las de cono lleno proporcionan una homogeneidad un 23% superior a las de cono hueco.

Los expertos han analizado diferentes configuraciones de pulverización en el vehículo con el fin de confirmar cuál es la idónea para lograr un uso más eficaz y seguro de los productos aplicados. En el artículo ‘Spray performance assessment of a remote-controlled vehicle prototype for pesticide application in greenhouse tomato crops’, publicado en la revista Science of The Total Environment comparan el uso de distintas boquillas y el empleo de asistencia de aire en el robot confirmando que con una de las opciones propuestas se obtiene una homogeneidad en la aplicación del producto un 23% superior a otras.

Para las pruebas han utilizado el ‘Robot Spray’, un prototipo de vehículo por control remoto. Este dispositivo incluye unas barras verticales equipadas con boquillas de pulverización que distribuyen el producto de forma homogénea, con la posibilidad de emplear un sistema de asistencia de aire. “La agricultura moderna exige una gestión de plagas adecuadas que garantice una producción de alta calidad junto a un aumento de la seguridad para el medio ambiente, el consumidor y el agricultor. Para ello, la eficiencia en la aplicación de fitosanitarios y las estrategias de apoyo para el control integrado, además de la reducción del volumen aplicado, se hace fundamental”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería Julián Sánchez-Hermosilla, coautor del artículo.

El principal objetivo de los ensayos de laboratorio fue optimizar el vehículo para la pulverización según las características específicas del cultivo de tomate en invernadero, evaluando el perfil de atomización de distintas boquillas así como el del flujo de aire y su interacción para determinar cuál es el más adecuado para obtener la máxima uniformidad del producto.

Plagas más controladas con mayor seguridad

El método más usado para la pulverización de fitosanitarios en cultivos de tomate en invernadero continúa siendo la pistola manual debido a su menor costo y fácil mantenimiento. Un operador aplica el producto con el riesgo para su propia salud y la dificultad de llegar a todas las partes de la planta.

‘Robot Spray’ es un vehículo por control remoto que permite la aplicación de fitosanitarios en cultivos de invernadero.

Otros métodos que resuelven estos problemas son el uso de pulverizadores con barras verticales, con o sin asistencia aérea, montados en carros de mano, vehículos autopropulsados o autónomos. Estos últimos no requieren de la presencia humana dentro del invernadero, por lo que es el más seguro para la salud de los trabajadores.

Pero lograr una distribución homogénea de los productos de acuerdo con las especificaciones de cada tratamiento se hace difícil. Cada tipo de cultivo requiere una configuración distinta del pulverizador para la optimización de la cantidad de producto que llega al cultivo y garantizar un correcto control de plagas y enfermedades.

Aire y boquillas

Los expertos probaron cuatro configuraciones diferentes tanto en el laboratorio como en el invernadero. Concretamente, probaron su eficacia con y sin asistencia de aire en dos juegos de boquillas diferentes. Por un lado, las llamadas de cono lleno, que distribuyen el producto pulverizado con una forma cónica. Por otro, las de cono hueco que lo dispersan con forma de anillo.

Al compararlo con la aplicación que se realiza con una pistola manual, confirmaron que el robot proporciona más penetración en la planta y una mayor cobertura en envés de las hojas. Sin embargo, la asistencia no proporcionó ningún cambio significativo respecto al mismo equipo sin asistencia de aire, excepto que se perdía una mayor cantidad de producto en los pasillos. Al comparar las boquillas se vio que las de cono lleno proporcionaban una homogeneidad un 23% superior a las de cono hueco.

Los resultados confirman que con este dispositivo de aplicación el producto cubre mejor ciertas zonas de la planta que son inaccesibles con otros métodos.

Los expertos continúan sus investigaciones con ‘Robot Spray’ para optimizar el sistema de asistencia de aire y probar distintas configuraciones de boquillas pulverizadoras. De esta manera, se pretende disponer de información que permita mejorar la aplicación de fitosanitarios en invernadero, para hacerlo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente y la salud de las personas.

Este trabajo ha sido financiado mediante el proyecto de excelencia ‘Estudio y evaluación de las técnicas de aplicación de productos fitosanitarios en pimiento bajo invernadero. Propuesta de un modelo de dosificación’ de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Referencias

Victor J.Rincón, Marco Grella, Paolo Marucco, Leandro Eloi Alcatrão, Julián Sánchez-Hermosilla y Paolo Balsari. ‘Spray performance assessment of a remote-controlled vehicle prototype for pesticide application in greenhouse tomato crops’. Science of The Total Environment. 2020

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido