VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Jaén y del Hospital de Jaén determinarán la efectividad de la vacuna contra la COVID-19 en el personal sanitario

Para la realización de este proyecto, el equipo de investigación propone la realización de un estudio longitudinal, tanto de la inmunidad humoral (anticuerpos), como la inmunidad celular (linfocitos T), siendo este último una singularidad, pues, los estudios desarrollados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en ver la respuesta de la inmunidad humoral, excluyendo a la inmunidad celular, aunque se ha demostrado que esta última es tan o más importante que la primera.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
28 de mayo de 2021

Investigadores de la Universidad de Jaén y del Hospital Universitario de Jaén van a llevar a cabo un estudio conjunto con el que pretenden determinar la efectividad de la vacuna contra el COVID-19 en el personal sanitario, a través del proyecto de investigación titulado ‘Estudio longitudinal de la inmunidad celular y humoral inducida tras la vacunación del personal sanitario contra el COVID-19’.

Carmen Rodríguez, José Juan Gaforio y Critina Sánchez, del grupo de Inmunología de la UJA.

Hay que tener en cuenta que el personal sanitario es una población excepcionalmente expuesta al virus y se sigue avanzando en conocer el periodo de tiempo de duración de la inmunidad inducida por la vacuna contra el COVID-19, si en el futuro habrá que dar dosis de recuerdo y cuando sería el momento adecuado.

“La eficacia de esta vacuna tras la inoculación de las dos dosis se estima que es del 91%. Por consiguiente, son estas las cuestiones que hay que abordar y estudiar para dar respuesta a la demanda del sector sanitario. Para ello, es imprescindible realizar un estudio inmunológico seriado en el tiempo tras la vacunación”, indica José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén.

Por su parte, el director de la Unidad de Neumología del Hospital Universitario de Jaén, Gerardo Pérez, afirma que “es importante conocer cuántos anticuerpos quedan tras la vacunación en el personal sanitario y, más aún, estudiar la inmunidad celular, un aspecto que, a nivel mundial aún está poco estudiado”.

Para la realización de este proyecto, el equipo de investigación propone la realización de un estudio longitudinal, tanto de la inmunidad humoral (anticuerpos), como la inmunidad celular (linfocitos T), siendo este último una singularidad, pues, los estudios desarrollados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en ver la respuesta de la inmunidad humoral, excluyendo a la inmunidad celular, aunque se ha demostrado que esta última es tan o más importante que la primera.

De esta manera, los objetivos de este estudio serán: determinar la efectividad de la vacuna Comirnaty en la población sanitaria del Hospital Universitario de Jaén; determinar la evolución durante 3 años de la inmunidad celular y humoral frente a SARS-CoV-2 tras la inoculación de las dos dosis de la vacuna; valorar la eficacia de ésta y la permanencia de la inmunidad dependiendo de factores como edad, sexo o estado de salud previo.

Las muestras de sangre del personal sanitario vacunado se extraerán en el mismo Hospital Universitario de Jaén y, posteriormente, se trasladarán al laboratorio de Inmunología de la Universidad de Jaén, donde se realizará el estudio inmunológico completo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido