VOLVER

Share

Alertan de la necesidad urgente de evitar retrasos y promover acciones para la eliminación de CO2 de la atmósfera

El investigador de la Universidad de Jaén Ángel Galán Martín lidera un proyecto, con la colaboración de investigadores del ETH de Zúrich, el Imperial College de Londres y la Universidad de Alicante en el que cuantifican en un sobrecoste de entre 0,12 y 0,19 trillones de euros anuales de inacción, y advierten de la necesidad de empezar cuanto antes a aplicar soluciones para poder cumplir el objetivo climático alcanzado entre los diferentes países.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
19 de noviembre de 2021

Concienciar de la necesidad real que existe de tomar medidas urgentes contra el cambio climático, no solo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para absorber y eliminar el excedente de dióxido de carbono de la atmósfera mediante el uso de soluciones naturales y/o la aplicación de tecnologías específicas. Este es el principal objetivo que se marca el proyecto liderado por el doctor Ángel Galán Martín, investigador del Programa ‘Beatriz Galindo’ del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Jaén.

Dicha iniciativa, desarrollada en colaboración con investigadores del ETH de Zúrich (Suiza), del Imperial College de Londres (Reino Unido) y de la Universidad de Alicante, ha sido recientemente difundida en la prestigiosa revista Nature Communications a través de la publicación del artículo titulado ‘Retrasar la eliminación de dióxido de carbono en la Unión Europea pone en riesgo los objetivos climáticos’. Con este trabajo, el autor principal pone de manifiesto “la importancia de evitar retrasos y de empezar cuanto antes a aplicar soluciones para que no sea demasiado tarde y se pueda cumplir el objetivo climático entre los diferentes países”.

El investigador de la UJA Ángel Galán Martín.

Así las cosas, la investigación señala que para limitar el calentamiento global del planeta y luchar contra el cambio climático es prioritario reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. “Desafortunadamente, estos esfuerzos titánicos de mitigación no serán suficientes para alcanzar los objetivos de neutralidad climática, sino que tendremos que ir más allá y será inevitable tener que eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera para compensar emisiones en curso y otras procedentes de sectores difíciles de descarbonizar, tales como emisiones de la agricultura o del sector de la aviación”, considera Ángel Galán Martín.

Esta “retirada intencional” de CO2 de la atmósfera puede hacerse mediante una serie de acciones que promueven procesos naturales de mejora de sumideros de carbono (en bosques y suelos) o bien mediante el empleo de soluciones tecnológicas. Entre las opciones disponibles hoy en día, dos de ellas están recibiendo la mayoría de la atención: por un lado, la captura directa de CO2 de la atmósfera mediante reacciones químicas, y por otro, la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (DACCS y BECCS respectivamente por sus siglas en inglés). En ambas tecnologías, el CO2 presente en la atmósfera es capturado (por reacciones químicas o fotosíntesis) y posteriormente transportado y almacenado geológicamente en suelos y océanos, siendo por tanto eliminado y consiguiendo así lo que se conoce como emisiones negativas.

“A pesar de su indudable necesidad, a día de hoy, el despliegue de BECCS y DACCS en la práctica ha sido muy escaso y/o a pequeña escala, pero en cualquier caso muy lejos de las emisiones negativas necesarias para cumplir el objetivo climático, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). En este sentido, permitir que esas tecnologías se desarrollen en el momento adecuado, evitando retrasos y alcanzando la escala requerida, es fundamental si no queremos perder en nuestra lucha contra el cambio climático”, insiste el investigador de la UJA.

El estudio publicado por Galán Martín en la revista ‘Nature Communications’ se centra en la integración de DACCS y BECCS en el sistema eléctrico de la Unión Europea como tecnologías clave intrínsecamente ligadas al sector energético, ya que la primera consume grandes cantidades de energía y la segunda proporciona electricidad renovable y firme. “Los resultados del estudio muestran que si queremos eliminar -50 gigatoneladas (Gt) de CO2 neto a finales de siglo, que representa únicamente el CO2 emitido en Europa en la última década, cada año de inacción nos costará en torno a 0,12-0,19 trillones de euros. Además, posponer acciones más allá de mediados de siglo reduciría significativamente el potencial máximo de eliminación de CO2 en el sistema eléctrico casi a la mitad, de −73.73 Gt CO2 empezando en 2020 a −35.60 Gt CO2 en 2050) debido tanto al desaprovechamiento de recursos de biomasa (residuos forestales y agrícolas y desuso de tierras marginales disponibles para cultivos energéticos), como a la velocidad máxima de implementación de las tecnologías en la realidad”, explica el investigador principal.

El estudio concluye que el despliegue efectivo de las tecnologías BECCS y DACCS requiere una planificación a largo plazo que debe comenzar cuanto antes y de una manera integrada con los sistemas energéticos en continua evolución. Los resultados cuantitativos del estudio sobre las consecuencias de procrastinar en la eliminación de CO2, demostrando que los objetivos climáticos están en riesgo y que las contribuciones justas y equitativas de los países están en juego, pone de manifiesto la necesidad urgente de establecer la eliminación de CO2 como prioridad en la agenda climática de la Unión Europea y promover acciones a la mayor brevedad posible.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido