VOLVER

Share

El CNA analiza cómo se comportan en el ambiente partículas radioactivas procedentes de Palomares y Chernobyl

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)


18 de noviembre de 2015

particulas1WEl grupo de Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla lidera un proyecto internacional financiado por la Comisión Europea en el que están analizando cómo se comportan en el medioambiente partículas radioactivas procedentes de los accidentes ocurridos en Palomares en 1966 y Chernóbil en 1986, entre otros.

Los órganos reguladores europeos que deben tomar medidas ante los accidentes nucleares o emisiones radioactivas disponen de modelos predictivos precisos en el caso de que la dispersión tenga lugar de forma gaseosa o aerosol. No así en el caso de que la dispersión sea en forma de partículas debido al desconocimiento ante su comportamiento exacto en el medioambiente.

Algo que se pretende remediar gracias a un proyecto de investigación internacional liderado desde el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) con el que se persigue dotar a los organismos controladores de modelos que predigan cómo se comportan estas partículas en el medioambiente  para responder de forma efectiva ante accidentes nucleares y otras situaciones de contaminación por radiación.

Así, los científicos están analizando las denominadas partículas calientes, microesferas radioactivas que presentan una muy baja solubilidad a las que el subdirector del CNA e investigador principal de este proyecto, Rafael García-Tenorio, compara con “canicas compactas y estables que son depositadas en la superficie terrestre o acuática” y cuyo comportamiento es muy diferente a la contaminación dispersada en forma gaseosa o aerosol.

“Estamos estudiando elementos radioactivos en lugares contaminados por accidentes como por ejemplo el que tuvo lugar en la localidad almeriense de Palomares en 1966”, explica García-Tenorio y añade que están analizando “el comportamiento y evolución de los elementos radioactivos en el suelo o en la vegetación para comprobar su dinámica y transferencia entre compartimentos ambientales”.

particulas2WSegún indican los investigadores, la posible transferencia de elementos radioactivos por parte de estas partículas calientes a “plantas, leche o a las personas en definitiva, es mínima y muy lenta en el tiempo, no obstante necesitamos saber cuál es exactamente su comportamiento para determinar los protocolos de actuación adecuados en caso de emergencia” añade García-Tenorio. Para ello, las micropartículas radioactivas encontradas en lugares afectados por accidentes (Chernóbil,  Palomares, Australia…) se están analizando en aceleradores de partículas como los del CNA, donde los resultados están siendo “muy tranquilizadores”, en palabras del investigador.

Red europea de Radioecología

La Radioecología, ciencia encargada de estudiar el comportamiento de elementos radioactivos una vez que por accidente o por emisiones han pasado al medio ambiente, es el área de actuación de la red paneuropea COMET. Una red auspiciada por el 7º Programa Marco de investigación y que ha financiado este proyecto internacional coordinado por la Universidad de Sevilla.

Los principales objetivos de COMET son integrar y mejorar los estudios relacionados con el impacto de la radiación en el hombre, en la cadena alimentaria y en el medioambiente, particularmente en la protección de la vida salvaje y sus integrantes. Más de 25 grupos de investigación de países de toda Europa además de Australia, Japón y EE.UU., están trabajando de forma conjunta para alcanzarlos hacia 2017.

 

Más información:

www.comet-radioecology.org

Rafael García-Tenorio

Catedrático del Dpto. de Física Aplicada II

Subdirector Centro Nacional de Aceleradores (CNA)

95.455.66.25 / gtenorio@us.es

 


Share

Últimas publicaciones

Universidades andaluzas estudian cómo afecta el cambio climático a la alergia al polen
Córdoba | 30 de abril de 2024

Un trabajo liderado por la Universidad de Córdoba ha analizado las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía usando las concentraciones de polen en el aire y confirma los efectos sobre las alergias. Aunque no es un alérgeno de los que más afectan a la población, cada vez hay más estudios que citan este tipo de polen como un alérgeno importante y con reacción cruzada con el polen de las gramíneas y otras especies.

Sigue leyendo
Los bisontes, en peligro de extinción, podrían adaptarse bien al clima de Andalucía
Andalucía | 29 de abril de 2024

Un equipo de investigación, con la participación del CSIC, ha analizado los hábitos alimenticios de una población de bisontes europeos introducidos en la finca El Encinarejo en la sierra de Andújar. El bisonte europeo, el mayor mamífero nativo de Europa y protegido en todo el continente, muestra un comportamiento alimenticio único, y la capacidad de adaptarse al ambiente mediterráneo propio del sur de la península Ibérica.

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático Al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Salobreña
Granada, Salobreña | 26 de abril de 2024

La sala de exposiciones de la Biblioteca pública municipal acogerá esta muestra, incluida en el ciclo 'Ciencia y Patrimonio en Al-Ándalus'. El 9 de mayo se proyectará la película 'Los constructores de la Alhambra'.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido