VOLVER

Share

Abordan en un proyecto nacional la incidencia del cambio global en los paisajes mediterráneos

Investigadores del Instituto de Geomorfología y Suelos de la Universidad de Málaga (IGS-UMA), analizan el papel de los entornos protegidos ante la nueva situación de crisis climática y sanitaria, en concreto, en los municipios orientales de Sierra de las Nieves.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
02 de octubre de 2020

Investigadores del Instituto de Geomorfología y Suelos de la Universidad de Málaga (IGS-UMA), coincidiendo con la finalización del proyecto nacional de I+D+i ‘Incidencia del Cambio Global en Paisajes Mediterráneos Contrastados’, analizarán el papel de los entornos protegidos ante la nueva situación de crisis climática y sanitaria, en concreto, en los municipios orientales de Sierra de las Nieves.

Sierra de las Nieves (Málaga).

“La Sierra de las Nieves constituye un ámbito de especial sensibilidad territorial en la provincia de Málaga, que la crisis de Covid-19 no ha hecho sino enfatizar”, señala el catedrático de Geografía José Damián Ruiz Sinoga, que lidera esta línea de investigación.

Por ello, según Ruiz Sinoga, conviene reflexionar sobre la problemática de accesibilidad y comunicación de estos territorios, en el nuevo marco del teletrabajo, la incidencia del reto demográfico y estrategias de futuro y el papel de la distribución de productos cercanos en la consolidación de las economías agrarias, así como del concepto de parque agrario.

Para debatir todos estos aspectos, desde el Instituto IGS-UMA se ha organizado la jornada ‘Crisis climática y sanitaria en espacios de oportunidad: Municipios orientales de Sierra de las Nieves’, que se celebrará mañana, 2 de octubre, en Yunquera. Un encuentro participativo en el que investigadores, técnicos, gestores del territorio e interesados en esta temática intercambiarán experiencias y opiniones.

Efectos del Cambio Global en paisajes mediterráneos

El proyecto de I+D+i desarrollado por este grupo de investigación, recién concluido, se focalizó en el estudio de la aridez, la biomasa vegetal, la recurrencia de las precipitaciones, cambios paisajísticos o la calidad del suelo, entre otros aspectos, en dos ambientes contrastados de la provincia de Málaga, uno seco-semiárido, los Montes de Málaga-Axarquía, y otro subhumedo, la vertiente oriental de la Sierra de las Nieves.

Los resultados muestran una mayor vulnerabilidad, sensibilidad y dependencia conforme se incrementan las condiciones de aridez. Asimismo, se identifica una tendencia positiva en la recurrencia de eventos de precipitación extrema, especialmente en la última década, con un periodo de retorno de las precipitaciones torrenciales prácticamente anual, con valores extremos de erosividad.

“Mientras que en las zonas de clima mediterráneo seco -Montes de Málaga-Axarquía-, desde 1990 hasta la actualidad, se observa un descenso de la biomasa vegetal, favoreciendo las zonas de uso agrícola, incluso abancaladas, en las subhúmedas -Sierra de las Nieves- se produce un incremento de aquella, en favor sobre todo de zonas de bosque mediterráneo”, explica Ruiz Sinoga.

Según el investigador, en las zonas secas son los parámetros relacionados con el factor hídrico los más determinantes en su dinámica ecogeomorfológica, es decir, las limitaciones de agua en el suelo han sido responsables de gran parte de los cambios paisajísticos acontecidos, sin embargo, en las subhúmedas es el factor biológico el que más contribuye, debido al incremento de la cubierta vegetal. “En ambos ambientes provinciales sucede, pero especialmente en los Montes de Málaga-Axarquía, los periodos con suelos en estado hidrológico crítico se han incrementado en las últimas décadas, poniendo en riesgo la supervivencia de la cubierta vegetal natural y los propios cultivos”, afirma.

Por último, la aplicación de un Índice de Calidad del Suelo corroboró los problemas hídricos y de protección del suelo existentes en buena parte de los Montes de Málaga-Axarquía, mientras que la Sierra de las Nieves, salvo en determinadas condiciones ecogeomorfológicas, se puso de manifiesto la existencia de unidades paisajísticas con valores óptimos de calidad y salud, más resilientes a los efectos del Cambio Global.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido