VOLVER

Share

Actividades para toda la familia en la agenda semanal de Ciencia al Fresquito 365

Las provincias de Sevilla, Cádiz y Granada acogen las once actividades previstas.

La iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Ciencia al Fresquito 365 , fecyt , Fundación Descubre


Andalucía |
12 de agosto de 2024

Agosto avanza y la programación de Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! sigue llegando a todos los rincones de Andalucía con propuestas para toda la familia. Esta semana las actividades se realizarán en localidades de Sevilla, Cádiz y Granada.

La agenda arranca hoy, a las 20:30 horas, en Guadalcanal (Sevilla) con el taller `Científicos por un día´, en el que los participantes tendrán la ocasión de ponerse en la piel de un científico y conocer un poco más sobre su trabajo. A las 22:30 horas tendrá lugar en este mismo emplazamiento una observación astronómica. Otra localidad de la provincia de Sevilla, el Palmar de Troya albergará a partir de las 21:00 horas el escape room `Viaje a la Luna´, con retos y desafíos que nos llevan a realizar una misión espacial.

Mañana martes 13, a las 20:00 horas, en Villamanrique de la Condesa (Sevilla) habrá una nueva oportunidad de disfrutar con el escape room `Viaje a la Luna´.

El miércoles 14 hay previstas cinco actividades, que comenzarán a las 11:00 horas en Valencina de la Concepción (Sevilla) con el taller `Científicos por un día´. A las 21:00 horas, en Alanís de la Sierra (Sevilla) se realizará el taller `Mi huella ecológica´ en el que los participantes descubrirán cómo reducir el impacto ambiental. A esa misma hora, en el Castillo de Chipiona (Cádiz), se llevará a cabo `Arqueogastronomía´, una ponencia sobre producción y consumo de vino en la época romana, con una cata científica de tres vinos impartida por el investigador Manuel León. A las 22:00 horas, Costa Ballena (Rota) albergará el `Taller práctico con prismático y telescopio´, en el que aprenderemos a usar estos dispositivos de observación. La jornada concluirá en La Zubia (Granada), a las 23:30 horas, con la actividad astronómica `Hace tiempo en una galaxia muy lejana´. Al día siguiente y en el mismo horario habrá una nueva oportunidad para participar de esta misma actividad en la localidad de Cádiar (Granada).

La agenda finaliza el viernes 16 de agosto, a las 19:00 horas, en El Bosque (Cádiz), donde se llevará a cabo la actividad `Asteroides, meteoritos y cometas´ en la que aprenderemos muchas cosas sobre estos cuerpos celestes y su vinculación con la formación del Sistema Solar.

Matemáticas, astronomía y biodiversidad

Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! también incluye seis exposiciones temáticas.

El Aljibe Almohade de Arjona (Jaén) acoge, hasta el 31 de agosto, Paseo Matemático al-Ándalus, un singular recorrido bajo el prisma de las matemáticas por edificios singulares del periodo andalusí: la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla o la Alhambra de Granada.

También sobre matemáticas versa `Qué gran matemática es la naturaleza´, que puede verse en el Centro de visitantes Las Amoladeras, en el Cabo de Gata almeriense, donde descubriremos muchas curiosidades que la naturaleza esconde.

Los amantes de la astronomía pueden disfrutar con `De la Tierra al Universo´, una colección de fotografías tomadas desde diferentes observatorios del mundo, que puede contemplarse en varias localizaciones: el Aula de la Naturaleza `Paredes´, en Abrucena (Almería); el Centro de visitantes `El Robledo´, en Constantina (Sevilla), así como en el Centro de interpretación de la naturaleza de Fiñana (Almería), hasta el 30 de septiembre.

Por último, en el Centro de visitantes de El Bosque (Cádiz) está instalada hasta el 1 de septiembre `Los enlaces de la vida´, una muestra que nos conciencia sobre la importancia de mantener la biodiversidad del planeta.

Las actividades previstas para este ciclo estival pueden consultarse en la web de Fundación Descubre. Las mismas, serán llevadas a cabo por investigadores y divulgadores andaluces, así como por entidades andaluzas adheridas al catálogo nacional de Turismo Científico.

Sobre Ciencia al Fresquito 365

El programa `Ciencia al Fresquito´ nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go!

En las ediciones anteriores, más de 400 investigadores-divulgadores llevaron a cabo más de 200 actividades, las cuales alcanzaron a 117.000 participantes y 177 municipios andaluces.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido