VOLVER

Share

Adecuar la forma de afrontar el dolor al tipo de paciente, clave en la reducción del mismo y la disminución de medicación prescrita

Investigadores de la Universidad de Jaén y la Academia de las Ciencias Rusa publican un trabajo cuyo objetivo es contribuir al conocimiento sobre la reducción del consumo de medicamentos en pacientes con dolor crónico (diagnosticados con fibromialgia) mediante la prescripción de intervenciones conductuales, entre las que incluyen la música, técnicas de respiración o cambios en los hábitos de vida.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
25 de octubre de 2021

Investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Academia de Ciencias Rusa, han llevado a cabo un trabajo en el que se muestra que, para reemplazar la medicación frente al dolor y reducirlo el tipo de tratamiento psicológico-comportamental empleado debe ser personalizado y adaptado específicamente a las características del paciente, de forma que se corresponda con los rasgos, recursos y habilidades mentales propias de la persona y de esta manera se “distraiga” al dolor.

El dolor es la causa más frecuente para buscar ayuda médica. Foto: www.freepik.com

El dolor es un síntoma muy frecuente en la práctica médica, con un porcentaje de población que sufre dolor no maligno (no por cáncer) de intensidad media-moderada muy alto. En el caso concreto de España, el dolor es la causa más frecuente para buscar ayuda médica, sufriéndolo entre el 17% y el 23% de la población general. En este sentido, los costes indirectos derivados del dolor son muy elevados en los países industrializados y alcanzan los rent boy alternatives centenares de millones de euros. Para su tratamiento, alrededor del 61,7% de los pacientes toman fármacos, como antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) u opiáceos.

El catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UJA, Gustavo Reyes del Paso, explica que investigadores de todo el mundo están buscando acercamientos no farmacológicos contra el dolor, de modo que se pueda reducir la dependencia de medicamentos como los analgésicos, antidepresivos y ansiolíticos, así como sus efectos secundarios. “No obstante, hasta ahora, los acercamientos para el control del dolor no basados en fármacos no han alcanzado una eficacia comparable a la medicación. Por ejemplo, en España, alrededor del 56% de los pacientes (72% en Europa) han tratado de utilizar métodos no farmacológicos (físicos y psicológicos) para tratar el dolor, pero estos métodos no conllevan la deseada eficacia”, explica.

Recientemente, el grupo de investigación ‘Psicofisiología Clínica’ de la UJA que dirige Gustavo Reyes, en colaboración con el profesor Dmitry M. Davydov, científico de la Academia de Ciencias Rusa, han publicado en la revista ‘Scientific Reports Natura el artículo titulado ‘Gestión personalizada del comportamiento como reemplazo de medicamentos para el control del dolor y regulación del estado de ánimo’ (‘Personalized behavior management as a replacement for medications for pain control and mood regulation’), en el que muestran lo determinante que es, para reducir el dolor y reemplazar la medicación, la adaptación específica del tratamiento psicológico-comportamental empleado a las características del paciente.

En concreto, en su estudio encontraron apoyo para una hipótesis de ‘coincidencia de recursos’, en el sentido de que cuando la forma de afrontar el dolor se adecua a las capacidades o recursos propios del paciente, “la efectividad del tratamiento no farmacológico aumenta, lo que podría ayudar a los médicos a disminuir la medicación recetada y reducir el dolor mediante la prescripción de intervenciones conductuales”, indica Gustavo Reyes.

Además, en este trabajo los investigadores presentan ejemplos de intervenciones conductuales adaptadas a los rasgos de personalidad específicos de los pacientes, para poder reducir así de forma efectiva el dolor y disminuir la medicación usando estrategias que implican distracción, el desvío de la atención o la concentración en otras actividades. Ejemplos de estas intervenciones conductuales incluyen música (rítmica o melódica), técnicas de respiración, técnicas de meditación y cambios en los hábitos de vida.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido