VOLVER

Share

Adecuar la forma de afrontar el dolor al tipo de paciente, clave en la reducción del mismo y la disminución de medicación prescrita

Investigadores de la Universidad de Jaén y la Academia de las Ciencias Rusa publican un trabajo cuyo objetivo es contribuir al conocimiento sobre la reducción del consumo de medicamentos en pacientes con dolor crónico (diagnosticados con fibromialgia) mediante la prescripción de intervenciones conductuales, entre las que incluyen la música, técnicas de respiración o cambios en los hábitos de vida.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
25 de octubre de 2021

Investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Academia de Ciencias Rusa, han llevado a cabo un trabajo en el que se muestra que, para reemplazar la medicación frente al dolor y reducirlo el tipo de tratamiento psicológico-comportamental empleado debe ser personalizado y adaptado específicamente a las características del paciente, de forma que se corresponda con los rasgos, recursos y habilidades mentales propias de la persona y de esta manera se “distraiga” al dolor.

El dolor es la causa más frecuente para buscar ayuda médica. Foto: www.freepik.com

El dolor es un síntoma muy frecuente en la práctica médica, con un porcentaje de población que sufre dolor no maligno (no por cáncer) de intensidad media-moderada muy alto. En el caso concreto de España, el dolor es la causa más frecuente para buscar ayuda médica, sufriéndolo entre el 17% y el 23% de la población general. En este sentido, los costes indirectos derivados del dolor son muy elevados en los países industrializados y alcanzan los rent boy alternatives centenares de millones de euros. Para su tratamiento, alrededor del 61,7% de los pacientes toman fármacos, como antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) u opiáceos.

El catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UJA, Gustavo Reyes del Paso, explica que investigadores de todo el mundo están buscando acercamientos no farmacológicos contra el dolor, de modo que se pueda reducir la dependencia de medicamentos como los analgésicos, antidepresivos y ansiolíticos, así como sus efectos secundarios. “No obstante, hasta ahora, los acercamientos para el control del dolor no basados en fármacos no han alcanzado una eficacia comparable a la medicación. Por ejemplo, en España, alrededor del 56% de los pacientes (72% en Europa) han tratado de utilizar métodos no farmacológicos (físicos y psicológicos) para tratar el dolor, pero estos métodos no conllevan la deseada eficacia”, explica.

Recientemente, el grupo de investigación ‘Psicofisiología Clínica’ de la UJA que dirige Gustavo Reyes, en colaboración con el profesor Dmitry M. Davydov, científico de la Academia de Ciencias Rusa, han publicado en la revista ‘Scientific Reports Natura el artículo titulado ‘Gestión personalizada del comportamiento como reemplazo de medicamentos para el control del dolor y regulación del estado de ánimo’ (‘Personalized behavior management as a replacement for medications for pain control and mood regulation’), en el que muestran lo determinante que es, para reducir el dolor y reemplazar la medicación, la adaptación específica del tratamiento psicológico-comportamental empleado a las características del paciente.

En concreto, en su estudio encontraron apoyo para una hipótesis de ‘coincidencia de recursos’, en el sentido de que cuando la forma de afrontar el dolor se adecua a las capacidades o recursos propios del paciente, “la efectividad del tratamiento no farmacológico aumenta, lo que podría ayudar a los médicos a disminuir la medicación recetada y reducir el dolor mediante la prescripción de intervenciones conductuales”, indica Gustavo Reyes.

Además, en este trabajo los investigadores presentan ejemplos de intervenciones conductuales adaptadas a los rasgos de personalidad específicos de los pacientes, para poder reducir así de forma efectiva el dolor y disminuir la medicación usando estrategias que implican distracción, el desvío de la atención o la concentración en otras actividades. Ejemplos de estas intervenciones conductuales incluyen música (rítmica o melódica), técnicas de respiración, técnicas de meditación y cambios en los hábitos de vida.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido