VOLVER

Share

Alertan del aumento de la llegada de crustáceos decápodos exóticos al Golfo de Cádiz

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) del centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cádiz, en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor de Reino Unido y del Museo de Historia Natural de Israel, revela que esta área es especialmente vulnerable a las invasiones procedentes del Mar Mediterráneo y de la costa oeste africana, en este último caso acentuadas por el calentamiento global. Estas especies introducidas pueden volverse invasoras en el nuevo entorno, causando impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores.

Fuente: CSIC Andalucía


Cádiz |
17 de septiembre de 2020

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cádiz, en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor de Reino Unido y del Museo de Historia Natural de Israel ha realizado un estudio sobre el incremento de la llegada de nuevas especies exóticas de crustáceos decápodos al golfo de Cádiz, en el que se muestra que esta área es especialmente vulnerable a las invasiones procedentes del Mar Mediterráneo y de la costa oeste africana, en este último caso acentuadas por el calentamiento global.

Cangrejo azul Callinectes sapidus. / CSIC

Estas especies introducidas pueden volverse invasoras en el nuevo entorno, causando impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores. En este trabajo recién publicado en la revista científica Biological Invasions se da a conocer la importancia que tiene estudiar la fauna marina actual del golfo de Cádiz, un área sensible a la llegada de nuevas especies procedentes del Mediterráneo y/o de las costas africanas, cuya repercusión en la fauna autóctona puede ser relevante. Para una gestión eficaz de estas especies introducidas es necesario empezar por detectar y controlar su vector de entrada. Este tipo de estudios además proporcionan a la administración información muy útil sobre los efectos que especies invasoras, como por ejemplo el cangrejo azul, tiene sobre los servicios proporcionados por los ecosistemas locales y la biodiversidad.

En los últimos cinco años, se ha detectado la presencia de cuatro nuevos crustáceos decápodos en el golfo de Cádiz: el camarón pistola africano Alpheus sp. que se encuentra en los fondos fangosos de la zona intermareal de marismas y estuarios; el camarón limpiador de África occidental Lysmata uncicornis, presente en el submareal de zonas costeras rocosas; el langostino tigre gigante, Penaeus monodon, encontrado en la desembocadura del estuario del Guadalquivir; y el cangrejo azul Callinectes sapidus, detectado en 2017 en varias localidades del golfo de Cádiz, y que a día de hoy es la especie, de las cuatro, que más se ha extendido por todo el litoral del Golfo de Cádiz.

Según los autores del estudio, “el golfo de Cádiz es cada vez más vulnerable a las especies no autóctonas, y podría llegar a considerarse un punto caliente de especies exóticas. Entre los principales motivos, el intenso transporte de mercancías por barcos en los puertos de la región, el aumento de la temperatura del agua de mar y los grandes cambios antropogénicos ocurridos en la zona costera”. Concretamente el calentamiento del agua de mar puede estar favoreciendo la llegada y el posterior establecimiento de especies africanas. Su expansión hacia latitudes más al Norte, parece inevitable, por lo tanto, urge identificar los principales vectores regionales y el daño potencial que pueden causar estas especies exóticas en el medio con la idea de mitigar los efectos de su introducción.

Publicación: González-Ortegón, E., Jenkins, S., Galil, B. S., Drake, P., & Cuesta, J. A. (2020). Accelerated invasion of decapod
crustaceans in the southernmost point of the Atlantic coast of Europe: A non-natives’ hot spot? Biological
Invasions, 1-6.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido