VOLVER

Share

Alertan del aumento de la llegada de crustáceos decápodos exóticos al Golfo de Cádiz

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) del centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cádiz, en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor de Reino Unido y del Museo de Historia Natural de Israel, revela que esta área es especialmente vulnerable a las invasiones procedentes del Mar Mediterráneo y de la costa oeste africana, en este último caso acentuadas por el calentamiento global. Estas especies introducidas pueden volverse invasoras en el nuevo entorno, causando impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores.

Fuente: CSIC Andalucía


Cádiz |
17 de septiembre de 2020

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cádiz, en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor de Reino Unido y del Museo de Historia Natural de Israel ha realizado un estudio sobre el incremento de la llegada de nuevas especies exóticas de crustáceos decápodos al golfo de Cádiz, en el que se muestra que esta área es especialmente vulnerable a las invasiones procedentes del Mar Mediterráneo y de la costa oeste africana, en este último caso acentuadas por el calentamiento global.

Cangrejo azul Callinectes sapidus. / CSIC

Estas especies introducidas pueden volverse invasoras en el nuevo entorno, causando impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores. En este trabajo recién publicado en la revista científica Biological Invasions se da a conocer la importancia que tiene estudiar la fauna marina actual del golfo de Cádiz, un área sensible a la llegada de nuevas especies procedentes del Mediterráneo y/o de las costas africanas, cuya repercusión en la fauna autóctona puede ser relevante. Para una gestión eficaz de estas especies introducidas es necesario empezar por detectar y controlar su vector de entrada. Este tipo de estudios además proporcionan a la administración información muy útil sobre los efectos que especies invasoras, como por ejemplo el cangrejo azul, tiene sobre los servicios proporcionados por los ecosistemas locales y la biodiversidad.

En los últimos cinco años, se ha detectado la presencia de cuatro nuevos crustáceos decápodos en el golfo de Cádiz: el camarón pistola africano Alpheus sp. que se encuentra en los fondos fangosos de la zona intermareal de marismas y estuarios; el camarón limpiador de África occidental Lysmata uncicornis, presente en el submareal de zonas costeras rocosas; el langostino tigre gigante, Penaeus monodon, encontrado en la desembocadura del estuario del Guadalquivir; y el cangrejo azul Callinectes sapidus, detectado en 2017 en varias localidades del golfo de Cádiz, y que a día de hoy es la especie, de las cuatro, que más se ha extendido por todo el litoral del Golfo de Cádiz.

Según los autores del estudio, “el golfo de Cádiz es cada vez más vulnerable a las especies no autóctonas, y podría llegar a considerarse un punto caliente de especies exóticas. Entre los principales motivos, el intenso transporte de mercancías por barcos en los puertos de la región, el aumento de la temperatura del agua de mar y los grandes cambios antropogénicos ocurridos en la zona costera”. Concretamente el calentamiento del agua de mar puede estar favoreciendo la llegada y el posterior establecimiento de especies africanas. Su expansión hacia latitudes más al Norte, parece inevitable, por lo tanto, urge identificar los principales vectores regionales y el daño potencial que pueden causar estas especies exóticas en el medio con la idea de mitigar los efectos de su introducción.

Publicación: González-Ortegón, E., Jenkins, S., Galil, B. S., Drake, P., & Cuesta, J. A. (2020). Accelerated invasion of decapod
crustaceans in the southernmost point of the Atlantic coast of Europe: A non-natives’ hot spot? Biological
Invasions, 1-6.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido