VOLVER

Share

Algas marinas como aliadas para una viticultura sostenible y de calidad

Las investigadoras del proyecto Seawines, en el que participan los centros IFAPA Rancho de la Merced y El Toruño junto a otras entidades como el Instituto de Ciencias de la Viña y el Vino de la Rioja, están testando extractos del alga Ruguloteryx okumarae, una especie invasora originaria de Asia. De esta forma, no solo dan respuesta a una necesidad de la viña de contar con soluciones más sostenibles y ecológicas sino que ponen en valor los polisacáridos de las algas como bioestimulantes en agricultura

Fuente: IFAPA - mispeces.com


Cádiz |
01 de junio de 2023

Investigadoras del proyecto Seawines, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, están trabajando con un enfoque pionero y multidisciplinar en la búsqueda de soluciones ecológicas para el tratamiento del cultivo de la vid a través extractos de macroalgas que sirven como bioestimulantes y sustitutos de fitosanitarios de síntesis química. De esta forma, no solo dan respuesta a una necesidad de la viña de contar con soluciones más sostenibles y ecológicas. También, ponen en valor los polisacáridos de las algas como bioestimulantes en agricultura.

En el proyecto participan el centro IFAPA Rancho de la Merced (Jerez de la Frontera, Cádiz) y El Toruño (Puerto de Santa María, Cádiz), el Instituto de ciencias de la Viña y el Vino de la Rioja, Neiker y la Universidad del País Vasco.

Dos son las especies de algas marinas objeto de estudio. La Ulva ohnoi, una especie común en las costas españolas y que se cultiva de manera controlada; y Ruguloteryx okumarae, un alga invasora de origen asiático que está causando graves pérdidas económicas en el sector pesquero del Atlántico y Mediterráneo, y que amenaza la biodiversidad de la costa con grandes arribazones.

En el proyecto participa, entre otros, el centro IFAPA Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera.

En el proyecto participa, entre otros, el centro IFAPA Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera.

Emma Cantos Villar, investigadora del centro Rancho de la Merced y coordinadora del proyecto, ha explicado que los polisacáridos de las algas tienen un gran potencial para mejorar el sistema inmunitario de la vid frente a hongos comunes como el mildiu y el oídio. En el marco del proyecto ya se han llevado a cabo los ensayos in vitro e in vivo en invernaderos del País Vasco que sugieren que estos extractos pueden ser una estrategia ecológica de gran interés en programas de manejo de enfermedades en viticultura. El proyecto se encuentra ahora testando en campo las dosis y concentraciones consideradas más efectivas, en viñedos de Jerez y de La Rioja.

Además de testar la capacidad fúngica, los estudios en Seawines van más allá y analizarán aspectos relacionados con la productividad del cultivo, la microbiota y fisiología de la planta, la composición y la calidad de la uva, y si han tenido efecto sobre la calidad del vino. La Unión Europea, explica la investigadora, se ha propuesto dentro de los objetivos del Pacto Verde europeo reducir el uso de pesticidas en un 50% para el año 2030.

A esto se suma la amenaza del cambio climático que hará que se produzcan modificaciones en la dinámica y distribución de los patógenos que afectan a los cultivos de vid, lo que requerirá de nuevas soluciones y tratamientos fitosanitarios efectivos, ecológicos y sostenibles.

Los resultados que estamos obteniendo, añade Emma Cantos, nos animan a ser optimistas en que estos extractos abren una vía interesante para presentar una solución sustituta a los fitosanitarios de síntesis química. También permite valorizar los polisacáridos de las algas, aumentar el valor añadido de los vinos ecológicos y de alta calidad y, reducir el impacto del alga invasora Ruguloteryx okumarae a través soluciones de valor añadido.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido