VOLVER

Share

Analiza la temperatura y el comportamiento de las langostas para una aplicación de biopesticidas más eficaz

Según una investigación internacional en la que ha participado la Universidad de Córdoba, el mejor momento para aplicar biopesticidas contra las plagas de langostas es cuando estas aún no han entrado en su etapa adulta. Tras analizar casi 1.000 muestras de langosta migratoria oriental recogidas en las provincias chinas de Dagang y Dongying, la investigación comprobó que en la tercera fase de desarrollo las langostas mantienen una temperatura más baja que en otras etapas (por debajo de los 35 grados) ya que normalmente se encuentran situadas cerca del suelo debido a su vulnerabilidad.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
02 de mayo de 2023

Las langostas son una de las principales plagas que dañan cultivos y zonas de pastos, sobre todo en su etapa adulta cuando son capaces de volar y agruparse. Excepto en la Antártida, están presentes en todos los continentes. Durante mucho tiempo, la vía principal para eliminarlas han sido los pesticidas químicos, pero estos perjudican el medioambiente y afectan a la biodiversidad. Por ello, en los últimos años se ha apostado por biopesticidas, fundamentalmente hongos entomopatógenos, esto es, hongos que infectan a los insectos matándolos. Para garantizar la efectividad del hongo, los cuales funcionan mejor en insectos con temperaturas corporales más bajas, es clave controlar el momento en el que se aplican. Según un estudio publicado en la revista Frontiers in Physiology por un equipo internacional del que ha formado parte Pablo González, investigador del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba y que ha estudiado la langosta migratoria oriental, el mejor momento para aplicar el hongo es cuando estas son jóvenes, concretamente en torno a los 20 días tras la eclosión de los huevos.

El equipo de investigación trEl equipo de investigación trabajando en Chinaabajando en China

El equipo de investigación trabajando en China.

En ese momento, en el que la langosta se encuentra en la tercera fase de desarrollo (de las cinco por las que pasa hasta su etapa adulta), es cuando se dan las mejores condiciones de temperatura y comportamiento para garantizar la efectividad del hongo. Como las langostas, por ser insectos ectotermos, no pueden regular por sí mismas su temperatura interior, lo que hacen es modificar su comportamiento para buscar zonas de temperaturas más adecuadas.

Tras analizar casi 1.000 muestras de langosta migratoria oriental recogidas en las provincias chinas de Dagang y Dongying, la investigación comprobó que en la tercera fase de desarrollo las langostas mantienen una temperatura más baja que en otras etapas (por debajo de los 35 grados) ya que normalmente se encuentran situadas cerca del suelo debido a su vulnerabilidad. A medida que las langostas iban creciendo, su temperatura aumentaba porque se acercaban a zonas más cálidas, por encima de la vegetación o incluso volando. Por tener unas temperaturas más bajas, la tercera fase representa el momento idóneo para aplicar el hongo.

Pero, además, al ser aplicado en la tercera fase de crecimiento, el hongo dispone de tiempo suficiente para actuar antes de que la langosta llegue a su etapa adulta (lo que ocurre a los 35-40 días tras la eclosión de los huevos y se prolonga 20 o 30 días más) cuando ya puede volar y convertirse en un problema al poder desplazarse a otros cultivos.

Dado que las autoridades de las zonas tradicionalmente afectadas por plagas de langostas hacen un seguimiento continuo de sus poblaciones para identificar el estado y la abundancia, la identificación del momento óptimo para aplicar el hongo podrá ayudarlos a un mejor control de la plaga.

El estudio, que se ha realizado en China, pero es extrapolable a otras zonas, ha contado con financiación de Reino Unido y de China y ha sido liderado por un equipo de investigación perteneciente a la ONG internacional CABI cuyo objetivo es mejorar la vida de las personas proporcionando información para resolver problemas en la agricultura y el medio ambiente, además de personal de la Universidad de Zhejiang y del servicio nacional de extensión agraria de China y de la Universidad de Córdoba en España.

Referencia bibliográfica:

Li H, Zhu J, Cheng Y, Zhuo F, Liu Y, Huang J, Taylor B, Luke B, Wang M and González-Moreno P (2023) Daily activity patterns and body temperature of the Oriental migratory locust, Locusta migratoria manilensis (Meyen), in natural habitat. Frontiers in Physiology. 14:1110998. doi: https://doi.org/10.3389/fphys.2023.1110998.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido