VOLVER

Share

Analizan el papel de Whatsapp como un ‘refugio’ para la pervivencia de los roles de género

En el amplio campo de literatura científica sobre redes sociales, un trabajo llevado a cabo por tres investigadoras de la Universidad de Málaga pone el foco en el análisis de Whatsapp, desde una perspectiva de género, como una herramienta capaz de proyectar estados de ánimo ante las personas que conforman su agenda telefónica, ya sea a través de la fotografía de perfil o del texto que la acompaña, visible en el estado de la aplicación.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
02 de junio de 2022

En el amplio campo de literatura científica sobre redes sociales, un trabajo llevado a cabo por tres investigadoras de la Universidad de Málaga pone el foco en el análisis de Whatsapp, desde una perspectiva de género, como una herramienta capaz de proyectar estados de ánimo ante las personas que conforman su agenda telefónica, ya sea a través de la fotografía de perfil o del texto que la acompaña, visible en el estado de la aplicación.

La investigación contó con una muestra de 194 estudiantes de ambos sexos, pertenecientes a titulaciones de las facultades de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y de Sevilla.

Este estudio se ha basado en la app Whatssap como instrumento para realizar un trabajo desde la perspectiva de género.

Para realizar el estudio, las investigadoras elaboraron una ficha de análisis que les permitiera observar las imágenes y recursos empleados a la hora de proyectar diversas situaciones anímicas. “El escenario digital se presenta como un refugio para la pervivencia de los roles de género, donde las mujeres resultan más expresivas de cara a su red de contactos sociales y los hombres refuerzan la naturalidad y el desapego afectivo enfatizando la masculinidad hegemónica”, señala la investigadora del Departamento de Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social Carmen Romo Parra, una de las autoras de este trabajo, que también afirma que los resultados avalan una distribución clara en función de las representaciones de género, visibles en el perfil de la aplicación WhatsApp.

Representación fotográfica y estados de ánimo

En relación a las imágenes de perfil, el estudio recoge distintos tipos de patrones: mientras que ellas prefieren la pose con amplia mayoría (78,6%), los estudiantes varones se muestran de manera natural y posando en proporción similar, (47,8% y 52,2%, respectivamente); en cuanto a los escenarios, las mujeres prefieren los espacios exteriores (56,3%), y los hombres re reparten de manera equilibrada en escenarios exteriores (47,8%) o interiores (50,7%).

“La distinta manera de presentarse y de circular en el espacio digital resulta compatible con explicaciones que refrendan la diferencia entre quienes lo transitan con la misma autonomía y naturalidad que habitan el espacio real y quienes lo hacen desde el rol marcado por el imperativo de complacer la mirada ajena, posando y gestionando un escenario favorable”, explican las otras dos investigadoras del estudio, las profesoras de la UMA Inmaculada Sánchez y Teresa Vera.

Por otro lado, respecto a la forma de compartir el estado de ánimo a través de su imagen de perfil, las chicas suelen ser más expresivas a la hora de mostrar alegría (61%), con un 39% que no refleja su estado de ánimo; por su parte, el 60,5% de los chicos no identifica su estado, mientras que un 38,2% hace visible su alegría y un 1,3% su tristeza.  De este modo, la investigación recoge una notable expresividad de las mujeres hacia su red social, mientras que los varones refuerzan el desapego emocional.

Refugio identitario digital

Los resultados de este trabajo, según las investigadoras, se alinean con el eje de discusión propuesto desde la revista científica ILCEA, denominado “refugios identitarios digitales”. Así, explican que este término remite a un concepto de refugio entendido como lugar seguro y como espacio de certezas. En un caso, como territorio propio donde reafirmar las masculinidades hegemónicas, desprovistas de afectos; y en el otro, como un espacio propicio para mostrar la alegría, como espacio protegido para mostrar autónomamente los sentimientos, incluso la tristeza.

El Proyecto ‘Produsage juvenil en las redes sociales. Construcción de la identidad sexual y gestión de las desigualdades de género’, financiado por el Plan Nacional de I+D+i (MINECO), está constituido por tres subproyectos coordinados con cabeceras en las universidades Rovira i Virgili, Complutense de Madrid y Universidad de Málaga. En el subproyecto 2, ‘Produsage juvenil en las redes sociales y manifestaciones de las desigualdades de género: nuevas formas de violencia’, se inscribe esta investigación. En él, participaron las universidades de Málaga, Sevilla y Cádiz y fue dirigido por las doctoras Inmaculada Postigo Gómez y Mª Teresa Vera Balanza, de la Universidad de Málaga.

Referencia bibliográfica:

Romo Parra, C.; Sánchez-Labella, I. & Vera Balanza, T. (2022). La proyección del estado de ánimo a través de WhatsApp. Un estudio de las emociones desde la perspectiva de género. ILCEA. Revue de l’Institut des langues et cultures d’Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie, 46. https://doi.org/10.4000/ilcea.14067


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido