VOLVER

Share

Analizan el papel del arte urbano como generador de identidad en la población de las ciudades

En su trabajo, la investigadora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Jaén Laura Luqueque pone el foco en la musealización de este tipo de manifestación artística, forma parte de un monográfico del Grupo Español de Conservación del International Institute of Conservation (GEICC) expuesto recientemente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
16 de abril de 2020

La investigadora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Jaén (UJA) Laura Luque ha analizado el papel del arte urbano como generador de identidad en la población como otros elementos patrimoniales de las ciudades.

La investigadora Laura Luque, a la izquierda, en su intervención en el Reina Sofía.

Se trata de una de sus líneas de investigación que ha desarrollado en un monográfico publicado en la revista GE-Conservación y que se enmarca en el impulso protagonizado por los museos de arte urbano en los últimos años. “La finalidad de mi investigación consiste en ver cómo el arte urbano puede generar identidad y si esos museos que están emergiendo en la actualidad son elementos capaces de generar identidad en los ciudadanos”, explica la investigadora de la UJA.

Su estudio parte de que con frecuencia el arte urbano ha generado rechazo en buena parte de la población. “Por ejemplo el graffiti se ha considerado habitualmente vandalismo, porque realmente son obras realizadas de forma espontánea e ilegal”, señala. “Sin embargo, en los últimos años se ha revalorizado tanto a nivel social como institucional, lo que ha contribuido al surgimiento del muralismo y del arte público, que se diferencia porque es por encargo”, apunta Laura Luque. De esta forma, expone que hay opiniones dentro del sector para los que este tipo de iniciativas ha ‘domesticado’ el arte urbano, que tiene un carácter crítico. Aun así, indica que no todos tienen esa opinión, ya que muchos artistas realizan obras por encargo y obras espontáneas. “Esa dualidad ha supuesto que la población no distinga tanto si la obra es legal o ilegal, sino si les gusta o no”.

En su investigación especifica las diferentes motivaciones que marcan el proceso de identificación para el público. Por un lado, “simplemente porque la obra guste”, como habitualmente ocurre con las obras más figurativas, al contrario que con las firmas que se siguen considerando vandalismo. Por otro, “porque la obra lleve mucho tiempo realizada y haya adquirido una significación importante hasta convertirse en un símbolo, como la firma de Muelle en Madrid, que se identifica con la movida madrileña de la década de los ochenta”.

Mural en La Victoria, en Córdoba.

Y por último, “porque la obra haya sido creada para esa población e incluso con su participación”. Esto sucede sobre todo con obras públicas en iniciativas de carácter local, como es Fanzara en Castellón o Art Sur en La Victoria (Córdoba), entre otras. “Este tipo de obras hace que las personas las sientan como suyas, las respetan, las admiran y piden más. Algunas de estas obras consiguen mejorar la vida de los barrios, como la obra de Basurama + Boa Mistura en el Barrio de San Cristóbal, haciendo ‘acupuntura social’, es decir, mejorando con el arte la propia autoestima del barrio”.

De Salamanca a Córdoba

A lo largo del monográfico, la investigadora describe ejemplos concretos de obras. “En ocasiones son incluso los propios vecinos quienes lo ponen en marcha como ocurre en el Barrio del Oeste de Salamanca, con la cesión de sus paredes o puertas y su contacto con los artistas. Otras veces, se demuestra que cuando más funcionan es cuando se integra a la gente, como en Art Sur, donde los artistas se hospedan en casas de la gente del pueblo y conviven con ellos. Pero también hay casos en los no tiene por qué, como sucedió con las caras de la muralla de Córdoba. Durante dos días eran ‘vandálicas’, pero mucha gente hizo cola para fotografiarse con ellas y pidieron que se mantuvieran, simplemente, gustaron”, expresa Laura Luque.

Como conclusión, la investigadora de la UJA resalta que el arte urbano es un generador de identidad. “Es susceptible de ser estudiado como otras manifestaciones artísticas, en su contexto. Sin embargo, su exposición es distinta, pues si pierde su función podríamos provocar su muerte. No depende que sea espontáneo o por encargo, sino del gusto y sobre todo de la participación de la ciudadanía”. En ese sentido, destaca que actualmente los museos de arte urbano no están en la mayoría de los casos dirigidos a los ciudadanos ni a crear identidad, sino que crean imagen, una imagen de las ciudades más contemporánea, por lo que se dirigen más al exterior y al turismo. Desde su punto de vista “la línea a seguir no pasa por crear museos que buscan la espectacularidad del propio inmueble, orientado a los visitantes y mostrando obras arrancadas o que no forma parte del arte urbano como tal, sino que la clave puede estar en orientarse más a mostrar los procesos, la historia, los artistas locales e invitar a visitar los propios muros”.

Pared del IES Virgen del Carmen, en la capital jiennense.

Esta investigación se engloba en los estudios del Grupo de Arte Urbano del Grupo Español de Conservación del International Institute of Conservation (GEICC) realiza desde el 2015. “Estos proyectos nos han situado en el panorama internacional al tratar temas novedosos y de actualidad”, señala Laura Luque. “El grupo está conformado en su mayoría por conservadores-restauradores, aunque también estamos historiadores del arte de diversos países y de numerosas comunidades autónomas. Por ello, nuestras investigaciones tienen mucho que ver con la forma de entender el arte urbano en cuanto a conceptos, y de ahí su traslado a cómo conservarlo”, argumenta.

Día Mundial del Arte: una fecha conmemorativa necesaria

Este miércoles 15 de abril se conmemora el Día Mundial del Arte. Para Laura Luque se trata de “una fecha necesaria, que supone reconocer la importancia que la cultura, y en concreto el arte en todas sus facetas, tiene para nuestra vida”.  En ese sentido, reitera que “el arte es uno de los conformadores de nuestra identidad, tanto colectiva como individual. No es sólo ocio, es la capacidad de expresarnos, de comunicar, o de encontrar en esas expresiones satisfacción a nivel emocional”.

Más concretamente, en cuanto al arte urbano, recalca que “este tipo de arte tiene algo que no tienen las demás manifestaciones artísticas visuales, y es que al encontrarse en la calle, es democrático, es común a todos. Alguien que jamás haya pisado un museo, verá las obras en la calle, quiera o no, convivimos con ellas”.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido