VOLVER

Share

Analizan el proceso de caída del cordón umbilical mediante cura seca en los recién nacidos de la provincia de Jaén

En las conclusiones de este estudio realizado en la Universidad de Jaén describen que el perfil de un recién nacido con el tiempo de separación del cordón umbilical más rápido se relaciona con aquellos que se mojan menos, cuya madre no recibe antibioterapia intraparto, que no nace en primavera y que tiene un menor peso en el momento del nacimiento, arrojando que el equilibro entre higiene y humedad es realizar la cura menos de 5 veces.

Jaén |
05 de mayo de 2020

Una tesis defendida de forma telemática en la Universidad de Jaén (UJA) analiza el proceso de caída del cordón umbilical mediante el procedimiento de cura seca en los recién nacidos de la provincia de Jaén. Un estudio que se enmarcada dentro del Programa de Doctorado Interuniversitario en Cuidados Integrales y Servicios de Salud (UJA-UDL-UVIC).

María Dolores López Medina, en un momento de la defensa de su tesis.

La autora de la tesis es la investigadora de la UJA Mª Dolores López Medina. Ha sido dirigida por los profesores del Departamento de Enfermería de la UJA Manuel Linares Abad e Isabel María López Medina, y contó con la participación de los doctores Genoveva Granados Gámez, de la Universidad de Almería, Carmen Álvarez Nieto, de la Universidad de Jaén y Antonio Jesús Ramos Morcillo, de la Universidad de Murcia.

La tesis se compuso de dos fases metodológicas claramente diferenciadas: en primer lugar, una revisión sistemática con metaanálisis, para conocer la efectividad de la clorhexidina y de la cura seca del cordón umbilical en la prevención de onfalitis; en segundo lugar, un estudio analítico observacional longitudinal cuantitativo para analizar el proceso natural de caída del cordón umbilical y sus factores asociados en los recién nacidos en hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) de la provincia de Jaén y determinar la satisfacción y los miedos maternos con el cuidado del cordón umbilical mediante la cura seca.

Los resultados obtenidos indican que la cura con clorhexidina no aporta reducción del riesgo de onfalitis en nacimiento hospitalarios, ni en países con baja tasa de mortalidad infantil, ni a concentraciones de clorhexidina inferiores a 4%. Así mismo, Mª Dolores López concluye que el tiempo medio de caída del cordón umbilical de los recién nacidos en hospitales del SSPA de Jaén es de 6.61 días. Además destaca que el perfil de un recién nacido con el tiempo de separación del cordón umbilical más rápido se relaciona con un recién nacidos que se moja menos, cuya madre no recibe antibioterapia intraparto, que no nace en primavera y que tiene un menor peso en el momento del nacimiento, arrojando que el equilibro entre higiene y humedad es realizar la cura menos de 5 veces.

La investigación realizada también se refiere al perfil de la madre más satisfecha, que en este caso “está ligado a aquella cuyo recién nacido no presenta onfalitis, tiene un menor tiempo de caída del cordón umbilical y más se implican en el cuidado del cordón”, señala Mª Dolores López.

Piel con piel y onfalitis

Otro de los resultados más llamativos es que los recién nacidos con contacto piel con piel tienen 11.75 veces más probabilidad de sufrir onfalitis. En ese sentido, Mª Dolores López Medina resalta que “ahora en tiempo de pandemia por la Covid-19 hay que extremar la higiene y el lavado de manos de las profesionales que asisten el parto y de las madres para un contacto piel con piel más seguro, ya que el beneficio de esta práctica está evidenciado científicamente”.

Imagen de cordón umbilical en fase de caída.

Sobre la influencia de la pandemia en la atención neonata, la investigadora de la UJA expone que “la mujer en su proceso de embarazo, parto y puerperio necesita cercanía, contacto estrecho físico y emocional, como una de las bases de la humanización al nacimiento”. “En esta situación, al estar limitadas estas necesidades con el distanciamiento social y las normas de seguridad que ahora debemos seguir, merma en cierto modo la calidad humana en la asistencia, no obstante, nos estamos reinventando para acercarnos a ellas y sus recién nacidos en todas las esferas”, afirma.

Día Mundial de las Matronas

El 5 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Matronas, una fecha que adquiere mayor notoriedad si cabe en este 2020, declarado por la Organización Mundial de la Salud como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona. Para Mª Dolores López Medina, “las matronas somos referentes en la atención a la salud sexual y reproductiva de la mujer en todas sus etapas, así como en la atención neonatal”. En esa misma línea, indica que “las matronas somos claves para lograr reducir el número de muertes y discapacidades de madres y recién nacidos en todo el mundo, es decir, las matronas salvan vidas”.

Ese papel justifica la importancia de celebrar una fecha conmemorativa que ensalce su labor. “Es necesario visibilizar nuestra profesión, mostrando que no solo estamos atendiendo partos, sino que el marco de competencias es mucho más amplio. También estamos presentes en puestos de gestión, investigación y docencia.  Trabajando siempre por el beneficio y la salud de la mujer, los recién nacidos y sus familias; apostando por la igualdad de género, defendiendo sus derechos. Somos la profesión feminista por excelencia, estamos con las mujeres”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido